viernes, 18 de diciembre de 2009

Krugman dice que España debe bajar los salarios

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman, uno de los economistas de cabecera del presidente del Gobierno español, ha escrito en su blog que España no tiene más remedio que reducir los salarios para comenzar la recuperación económica.

El economista norteamericano acaba de escribir una entrada en el blog The Conscience of a liberal que tiene en el diario 'The New York Times' titulada Would cutting the minimun wage raise employment?, sobre el salario mínimo en Estados Unidos. Viene a propósito del debate que se ha abierto en ese país sobre si el Gobierno debe recortar el salario mínimo interprofesional para estimular el mercado de trabajo. De esto se habló en la reunión que tuvo el presidente Obama con empresarios sobre el tema en la Casa Blanca a principios de semana.

La tesis es que el salario mínimo impone un suelo en la negociación de salarios que, irremediablemente, provoca unos costes laborales más altos en los países que lo mantienen respecto a otras que no lo regulan. Krugman sostiene que en Estados Unidos no hace falta rebajar el salario mínimo porque la economía tiene otras palancas para controlar la pérdida de competitividad en caso de aumento de los costes de producción: la fluctuación del dólar, fundamentalmente.

Pero un lector le ha preguntado en el blog si esto sirve también para España. Krugman ha titulado su respuesta Pain in Spain. Y viene a decir: España no puede devaluar su moneda porque forma parte del euro. Sus salarios son demasiado altos en comparación con los de otros miembros de la eurozona, ahora que se han acabado el boom de la construcción y la entrada masiva de capitales. Si la peseta siguiera existiendo, yo aconsejaría una devaluación. Desde que eso no es posible, la rebaja de salarios tiene que tomar el testigo.

El confidencial económico Eurointelligence, del que recojo este asunto, comenta: "Si usted piensa que Paul Krugman estaría más cerca de la izquierda económica, tiene que leer lo que piensa sobre España". ¿Seguirá el Gobierno el consejo del profesor?

jueves, 17 de diciembre de 2009

Las 'velinas' de Gabilondo y Wyoming en 'La Razón'

Expansión publica hoy la noticia de la inminente fusión entre La Sexta y Antena 3, como repuesta a la también más que probable unión entre Cuatro y Telecinco. La conclusión es que el negocio es el negocio y ante la supervivencia empresarial hay que hacer lo que haga falta.

Bien. Es parte del proceso: el mundo empresarial se mueve y las fusiones como método de crecimiento y ahorro de costes están a la orden del día. Lo que ocurre es que el negocio de los medios de comunicación es 'sui generis' y tiene unos condicionantes distintos a los de la banca, la construcción o las telecomunicaciones, porque su actividad afecta a uno de los pilares de la democracia: la libertad de expresión y de información. Para facilitar esa libertad, potr ejemplo, en España estaba prohibido hasta este verano que un mismo accionista fuera mayoritario en dos cadenas distintas.

Una televisión, querámoslo o no, vende espectáculo -entretenimiento- y vende ideología -información y opinión-. Y, como es lógico, esa ideología -política, social, deportiva, cultural...- la imponen los propietarios de la cadena, que para eso se juegan su dinero todos los días.

Por eso llaman la atención las dos parejas que van a unir en el panorama audiovisual español: El primero será una televisión de Berlusconi y de los Polanco. El grupo editorial que más 'caña' ha dado en España al primer ministro italiano -recuerden la publicación en 'El País' de las fotos de Villa Certosa- no tiene reparos en compartir su línea editorial con el mismo al que no deja de criticar. Veremos cómo a partir de ahora enfoca Gabilondo sus comentarios sobre las andanzas de Berlusconi en la política y en la sociedad italiana.

Lo mismo ocurre con la otra pareja. Los propietarios de 'Público' y de 'La Razón' van a fusionar sus cadenas. Pocos comentarios más hay que hacer. Me imagino a Monseñor Cañizares predicando el triduo de Navidad en La Sexta o a Wyoming presentando las Noticias junto a Matias Prats.

Evidentemente, no estoy haciendo más que es una caricatura de dos operaciones empresariales que pueden tener todo su sentido, pero es bueno pensar que llevarán aparejada una pérdida de pluralidad en la oferta informativa a la que tendrán acceso los españoles. Y eso no es bueno, aunque llegue en breve la TDT.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Medveded se siente periodista porquen tiene un blog...¡uff!

He de reconocer que me preocupa sobremanera el futuro del periodismo. No porque vaya a desaparecer, que no, sino por saber cómo ejerceré mi profesión en los próximos años. Es evidente que las cosas están cambiando de forma acelerada. Se está escribiendo mucho en todo el mundo sobre el futuro del periodismo y la conclusión es que hay muy pocos que sean capaces ahora de prever por dónde irán las cosas.

Y una de las cuestiones que considero más importantes sobre el futuro de la profesión periodística es la 'desintermediación' que provoca Internet. Me venía esto a la cabeza al leer unas declaraciones del presidente de Rusia, Dimitri Medveded.

Medveded tiene un blog desde la primavera de 2008 en livejournal y un videoblog que ahora cumple un año. Con motivo de este aniversario, el presidente ruso ha intervenido estos días en un foro sobre medios de comunicación y al relatar su experiencia ha comentado que el blog "ofrece la posibilidad de sentirte periodista al preparar las respuestas a toda clase de preguntas o simplemente cuando escribes" y ha añadido: "Intento escribir yo y quiero que mi trabajo informativo lleve un determinado sello profesional".

En cierto sentido, el presidente de Rusia tiene razón. La proliferación de blogs y webs informativas lleva a que el periodista profesional sea cada vez menos intermediario entre los centros de poder y de opinión y la sociedad, porque las nuevas tecnologías ponen en contacto a los emisores de información y de opinión con los receptores.

Se produce, pues, una cierta 'desintermediación' que ocurre en todos los niveles: familia, amigos, vecindario, barrio, municipio, empresa, club deportivo, asociación... Y. como dice el presidente ruso, los autores de estos blogs y webs -sean periodistas o no- se afanan por proporcionar un "sello profesional" a su trabajo.

Se podría denominar también este fenómeno 'desprofesionalización' del periodismo: el profesional de la información es menos necesario que antes porque el lector tiene más fácil acudir directamente a las fuentes: políticos, profesores, deportistas, científicos, artistas, asociaciones, organizaciones, administraciones...

Los estudiosos de la teoría de la información y de la comunicación están analizando estos cambios e intentan cuadrar en lo tradicional la difuminación de papeles que está generando Internet. Mi propósito es mucho más pedestre: sólo me gustaría saber, como decía al principio, cómo voy a tener que trabajar para adaptarme a los tiempos. Quizá con las respuestas a estas preguntas pueda hacerme una idea:

¿Tiene un blog? ¿Se siente periodista? ¿Lee blogs, webs o publicaciones similares de otros y se considera con ello suficientemente informado de los temas que le interesan? Por el contrario, ¿seguirá necesitando la prensa conocer y formarse una opinión sobre lo que está sucediendo? ¿Está en juego el papel del periodista y, por lo tanto, del periodismo profesional? ¿Sobrevivira el periodismo pero caerán las empresas informativas tal y como las conocemos ahora? ¿Se reconvertirán? ¿Cómo se hará esa reconversión?

viernes, 4 de diciembre de 2009

El Gobierno admite que las cajas no funcionan

Juan Pedro Hernández Moltó, presidente de Caja Castilla La Mancha (CCM),
ex diputado socialista y ex consejero de Castilla-La Mancha.
CCM ha sido intervenida por el Banco de España y vendida a Cajastur.
El PSOE se ha dado cuenta, después de catorce años de Gobierno de Felipe González y de más de cinco con Rodríguez Zapatero, que la presencia de los políticos en los órganos de gobierno en las cajas es incompatible con los criterios de "eficiencia, racionalidad y solvencia financiera" -así lo ha manifestado la vicepresidenta económica-, que deben regir la gestión de cualquier organismo público y privado.

¡Bienvenidos sean los socialistas, con el presidente del Gobierno a la cabeza, al bando de los que consideramos obsoleta, inadecuada y perjudicial para el mercado la estructura jurídica de las cajas! Reconozco que me alegra sobremanera este anuncio de cambio de planteamiento y espero que llegue a buen puerto.

Escribía hace unos meses que éste era el mejor momento para reformar en profundidad las cajas de ahorros y que ese cambio no se tenía que parar en meras operaciones de concentración que, al fin y al cabo, no iban a conseguir más que dar más poder a los políticos que salieran triunfantes en esas operaciones.

En este tiempo de turbulencia financiera el sector ha vivido algunas situaciones muy significativas:
-Hemos visto la primera quiebra -no legalmente, pero sí en la práctica- de una caja de ahorros en la historia de España: Caja Castilla La Mancha. Presidida, además, por un político 'de profesión': Juan Pedro Hernández Moltó.

-Hemos asistido a una brutal interferencia política -de dos facciones del PP- para mantener o retomar el control de Caja Madrid mediante el nombramiento de su presidente.

-Estamos viendo con asombro los argumentos que se esgrimen para las distintas operaciones de concentración que están en marcha. Mandan los gobiernos autonómicos y que nadie piense en búsqueda de rentabilidad, eficiencia o en la mera racionalidad de la operación. ¡Ah! y que a ninguna caja extraña se le ocurra plantar sus reales en mi territorio sin mi permiso.
Da la impresión que con la crisis ha aflorado 'lo peor' que las cajas -no todas, es cierto- llevaban dentro, de tal forma que hasta los más recalcitrantes defensores del statu quo se han visto obligados a rectificar su postura.

El Gobierno ha incluido por sorpresa la reforma de los órganos rectores de las cajas de ahorros en la Ley de Economía Sostenible. De momento, como casi todo el texto, no es más que una mera declaración de intenciones, pero no debe dejar pasar esta ocasión para crear unas nuevas entidades financieras radicalmente ajenas a los poderes políticos.

Banco Liberta, la entidad que ha nacido de la compra de Caja Castilla La Mancha por Cajastur puede ser un buen punto de partida.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Menos Ley de Economía Sostenible y más modernización

El Gobierno ha perdido una ocasión de oro para modernizar la economía española, ahora que tanto se habla del cambio de modelo productivo: la trasposición de la Directiva de Servicios -conocida como Directiva Bolkestein- a la legislaciòn nacional. En la práctica, las denominadas Ley Paraguas -que ya ha entrado en vigor- y Ley Omnibus -que se encuentra todavía en trámite parlamentario- que adaptarán la normativa española a la europea, se van a quedar a medio camino en este proceso liberalizador. Y ahora, el Ejecutivo hacernos creer que una Ley de Economía Sostenible será la panacea que solucione todos los males de la economía española.

La experiencia demuestra que, también en el sector servicios, la liberalización del mercado aumenta la competencia, reduce precios y beneficia al consumidor. España ha notado en sus carnes esta situación desde la entrada en el entonces Mercado Común, en 1985: el 'milagro español -¡qué lejos queda ya!- hubiera sido mucho más complicado sin la libre circulación de capitales, productos y personas que trajo consigo la incorporación a Europa. También en sectores tan tradicionales como el ladrillo: ¿hubieran comprado casa en nuestro país los cientos de miles de ciudadanos alemanes, británicos y nórdicos de otra forma?

Pero, el sector terciario no goza de la misma libertad que los capitales y las personas y la Comisión Europea considera que ese retraso impide una modernización efectiva de un gran número de actividades, que van desde el comercio de bienes hasta los servicios profesionales -abogados, notarios, arquitectos- pasando por la comercialización de energía, los transportes o la educación superior. Con esa intención promulgó en 2006 la Directiva Bolkestein que todos los estados deben tener adaptada antes de que finalice este año.

El Gobierno no ha querido afrontar las barreras nacionales, las trabas profesionales y, sobre todo, los obstáculos de las comunidades autónomas y ayuntamientos, a la libre competencia en el sector servicios. ¿Por qué, por ejemplo, hace falta una autorización administrativa para poner en marcha una línea de autobuses entre Madrid y Mérida, mientras que ese mismo servicio entre Madrid y Lisboa sólo exige una comunicación previa? Recomiendo leer las conclusiones de la intervención ante el Consejo Asesor de Expansión del presidente de la Comisión Nacional de Competencia, Luis Berenguer, el pasado mes de julio.

El mismo Gobierno, pues, que se ha echado para atrás ante determinados intereses en un aspecto clave que habría servido para modernizar una buena porción del sistema productivo quiere ahora hacerlo con una Ley de Economía Sostenible de la que, por ahora, sólo se sabe que va a aumentar los impuestos por la introducción de una supuesta 'tributación verde'. Esperemos al Consejo de Ministros del viernes, pero con estos antecedentes no me haría demasiadas ilusiones.

La Ley de Economía Sostenible que ha aprobado el Gobierno no profundiza en las reformas que necesita el país. Algo más de transparencia en los salarios de los altos ejecutivos no aporta nada a la modernización del tejido productivo; ni más agilidad en los reguladores, mientras sigan siendo nombrados como hasta ahora; ni mejorar determinadas condiciones del alquiler si los jóvenes van a seguir teniendo miedo a la inestabilidad laboral. Como se esperaba, la ley se queda en una intención. Lean el comentario que ha publicado hoty mismo el semanario 'The Economist' sobre la economía española: se titula Insustainable.

Economía sostenible, sí. Inversión en las actividades de futuro, sí. Energías renovables, motores eléctricos o de hidrógeno, investigación sobre nuevos cultivos y plantaciones, obras públicas menos dañinas para el medio ambiente, aprovechamiento del agua y de los recursos naturales... Por supuesto, pero quizá baste con que el Gobierno se 'limite' a facilitar y no poner trabas a todo lo que está haciendo ya la iniciativa privada en estos campos.

El 'cacao' de Bono sobre el aborto

Entiendo y respeto, sin compartirlo, al que defiende el aborto porque considera que el feto no es más que un conjunto de tejidos sin vida propia y que sólo en un estado previo de algo que no se sabe cuándo se puede considerar vida humana. Por tanto, no ve nada punible en la extirpación de esos tejidos cuando haga falta.

Pero no entiendo al que en su conciencia sabe que el no nacido tiene vida propia y, a la vez, piensa que en aras de un supuesto bien mayor, esa vida puede ser eliminada. Me asombra, además, que en este razonamiento se mezcle la religión en un tema que, desde el punto de vista del origen de la vida, es meramente científico, aunque efectivamente de ese principio se deriven consecuencias éticas, morales, jurídicas, psicológicas y sociológicas.

Por eso me ha llamado la atención el artículo que el presidente del Congreso, José Bono, ha publicado hoy en el diario 'El País' titulado 'Aborto: ni derecho ni obligación'. Copio las primeras frases del escrito:

"Se diga lo que se diga, sabemos con certeza que el feto no es un órgano propio de la mujer, sino una realidad distinta de la mujer gestante. El feto es más un "alguien" que un "algo". No puedo negar sin mentirme que tengo la convicción de que en el seno materno se alberga una vida humana en formación que es digna de protección. Estamos ante un valor constitucional. El alto tribunal establece que el feto "en todo caso, es un bien no sólo constitucionalmente protegido sino que encarna un valor central del ordenamiento constitucional".

Con este preámbulo, que podría firmar cualquier activista provida, Bono sólo puede justificar después la introducción del derecho al aborto en España como la legitimación de un mal menor, que viene a decir que cuando se intenta conseguir un bien no pasa nada si por el camino se comete algún acto no demasiado recomendable.

Ese acto no demasiado recomendable es eliminar al no nacido en determinados casos. Y el propio Bono nos recuerda en su artículo que el Tribunal defiende al feto no sólo como un bien constitucionalmente protegido, sino que encarna un valor central del ordenamiento constitucional".

Ahí está la contradicción que debería explicar el presidente del Congreso: cómo puede considerarse un mal menor una acción encaminada a eliminar lo que él mismo está de acuerdo en considerar "un valor central del ordenamiento constitucional".

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La cruel paradoja del periodismo

El periodismo enfrenta a una paradoja cruel: vive su peor época como profesión en el momento en que más cantidad de información y opinión fluye por la sociedad. ¿Es tan necesario como se creía? Y, a la vez, las empresas informativas de siempre son atacadas por multitud de competidores, muchos de los cuales no sobrevivirían sin el periodismo que se practica en los medios de esas compañías.
Para organizar hace quince o veinte años un seminario sobre el futuro del periodismo, habríamos invitado a radio, prensa, televisión y agencias. Hoy deberíamos añadir necesariamente a 'bloggers' -una pléyade de informadores sobre los temas más insospechados que llegan a la sociedad sin intermediarios-, buscadores -Google es el gigante-, redes sociales -Facebook, Tuenti, Twitter...- , empresas tecnológicas -Microsoft, Apple, Nokia..- y hasta operadoras de telecomunicaciones, pues la difusión de contenidos a través del móvil es clave en el nuevo modelo periodístico.

Esta es la situación que vive la profesión periodística en estos momentos: la aparición de una serie de competidores, jóvenes y ágiles al no tener herencias que soportar, que se van abriendo camino en la sociedad.

Además, muchos de estos nuevos protagonistas no son más que replicadores de los medios editoriales de siempre. Todos los buscadores y muchos blogs y páginas webs viven, sin apenas gastos, de servir a los ciudadanos lo que producen otros, necesitados de una estructura potente con la que se han posicionado en sus mercados.

Esto no tendría más importancia si los nuevos medios de comunicación social no tuvieran tal éxito de penetración que han focalizado la atención de los lectores y de los anunciantes. Por ejemplo, el mercado publicitario en Internet movió en el mundo 59.000 millones de dólares en 2008, pero el 65% de todo ese dinero fue a parar a Google. el 35% resante se lo repartieron los demás participantes en este nuevo negocio, entre ellos los medios editoriales tradicionales.

Y este es el drama. Los editores tradicionales -muchos de ellos puntas de lanza también en el uso de las nuevas tecnologías e Internet- tienen complicado competir con estas nuevas formas de comunicación. Entre ellos surge una respuesta que tiene dos movimientos. Uno defensivo -eliminar lo que consideran utilización fraudulenta de sus contenidos- y otro de ataque -empezar a cobrar por el acceso a esos contenidos propios y de valor añadido-.

Así de difíciles están la cosas. Rupert Murdoch, dueño del imperio mediático News Corp., es el editor que más se ha destacado en su lucha contra Google y demás nuevos participantes en el negocio perriodístico y por avisar de su intención de cobrar por los contenidos en Internet de sus diarios de información general. Quería empezar a partir del próximo junio, pero lo ha retrasado. Se le ha preguntado por la causa de esa dilación y ha contestado: "Todo".

¿El futuro del periodismo? Depende de los lectores. Mejor, depende de la adaptación de los grupos periodísticos a las exigencias de la audiencia. Parece una perogrullada, pero, querido lector, responda a este tipo de preguntas:
¿Se considera ahora mejor o peor informado que hace diez años?
¿Piensa que los blogs, buscadores, webs, etc. rebajan la calidad de los contenidos periodísticos? ¿Se fía más de una información si está publicada en un diario o un medio de comunicación tradicional?
¿Compra algún diario habitualmente? ¿Lo sigue en su edición digital?
¿Es más creíble una información publicada en papel que la de la edición digital del mismo medio? ¿Busca el análisis y el comentario sobre las cuestiones de actualidad?
¿Es para usted primordial disponer de una información de calidad y diferenciada?
¿Considera necesaria la existencia de grupos periodísticos fuertes e independientes económicamente que actúen de contrapeso al poder establecido?
Si es lector de prensa, envíe las respuestas al director de su periódico habitual. Le ayudará a dilucidar si va a poder cobrar en Internet por determinadas informaciones o tendrá que buscar otro camino para obtener más ingresos al margen de la publicidad.
Lo decía Robert Thomson, director de 'The Wall Street Journal' al clausurar el seminario 'El periodismo del siglo XXI' organizado por 'El Mundo': "La vida de los lectores ha cambiado. los periodistas deben dar respuesta a estos cambios para no pasar a ser innecesarios".

martes, 3 de noviembre de 2009

¿La última huella del último hombre?
(Lleguen hasta el final del comentario, por favor)


El Optimun Population Trust es una organización que lucha contra el cambio climático con una premisa peculiar. La recojo en palabras de Roger Martin, uno de sus dirigentes: "Los 6.800 millones de habitantes emiten CO2 y si la población sigue aumentando aumentarán los emisores y las víctimas del cambio climático".

El razonamiento es teórica y técnicamente impecable: como el hombre ensucia, cuantos menos hombres haya en la tierra, más limpia estará ésta. Y la conclusión: hay que frenar el calentamiento de la tierra controlando la natalidad.

Voy a llevar al extremo este planteamiento, que me parece no sólo equivocado, sino absurdo. Imaginemos que un hipotético 'gobierno mundial', de esos que leemos en las novelas de ciencia ficción, consigue llevar a la práctica esta idea impecable pero descabellada.

El objetivo tiene que ser frenar el ritmo de crecimiento de la población. Y la única forma de conseguirlo es que la relación entre nacimientos y defunciones sea negativa. Veamos las posibles consecuencias:

a) La población del mundo envejecerá a un ritmo uniformemente acelerado de generación en generación.

b) En unas pocas generaciones, por tanto, el mundo estará habitado por personas mayores, con escasa capacidad de producción y muy demandantes de servicios.

c) Para evitar este envejecimiento y el colapso económico que supone -algunos efectos los estamos viendo ya en la sociedad occidental- ese gobierno mundial no tendría más remedio que volver a fomentar la natalidad para conseguir fuerza laboral nueva capaz de producir bienes y servicios.

d) Pero como la premisa es que la población no crezca sin control para preservar el medio ambiente, si queremos que nazcan muchos niños sin que aumente la población, hay que eliminar parte de los 'excedentes' de más edad. Una segmento que, gracias a una vida más saludable, vivirá más tiempo.

e) En cuanto las nuevas generaciones -más numerosas que las viejas- llegaran a la edad de procrear nacerían más niños, por lo que habría que volver al principio, pero partiendo de una población global mucho menos numerosa.

Así, en unos miles de años habríamos conseguido el planeta más limpio del Universo... pero sin nadie que lo pudiera disfrutar.

Propongo un ejercicio:

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, indicar soluciones similares para acabar con los siguientes problemas sociales, considerando que el hombre es su principal causante:
-El desempleo.
-El fracaso escolar.
-La prostitución.
-La corrupción política.
-Los 'bonus' de los ejecutivos bancarios.
-___________ (escriba lo que más le moleste de su vecino/a)

jueves, 29 de octubre de 2009

El déficit de gestión del Real Madrid

Jorge Valdano, director general,
y Florentino Pérez, presidente del Real Madrid


Vamos a reflotar un banco. Somos su accionista mayoritario, tenemos mucho dinero y hay que hacer un equipo de gestión nuevo. Salimos al mercado y fichamos para nuestra entidad:

-Al director de recursos humanos del Santander, experto en la gestión de personal.
-Al director general de la Caixa. experto en banca comercial
-Al consejero delegado de BBVA, experto en el control de riesgos.
-Al responsable de BBVA Bancomer, experto en el negocio en Améríca Latina.
-Al responsable de Abbey, experto en el negocio en Europa.

De dentro de la entidad nos quedamos con el responsable del negocio industrial, hombre de la casa "de toda la vida" y con gran experiencia en este campo.

Para dirigir ese equipo pensamos en el presidente de uno de los bancos medianos españoles -Bankinter, Pastor, Guipuzcoano,... da igual-. Todos ellos con capacidad para gestionar sus entidades, como lo están demostrando en la crisis. Estos bancos, con sus problemas, están capeando el temporal hasta el momento.

Se forma así un comité ejecutivo con lo más granado de la banca española. Todos, además, muy bien pagados porque nos ha costado mucho dinero sacarlos de sus empleos anteriores y sabiendo que son los mejores en lo que quiere ser el mejor banco del mundo.

Nuestro comité ejecutivo está formado. Se convoca la primera reunión y, como dueños del banco, imponemos a los gestores que el objetivo se tiene que cumplir en un año. Y ahora...

¿Podrán trabajar en equipo tantos 'primeros espadas'?
¿Será capaz el presidente, que proviene de una entidad menor, de imponer su criterio sobre personal más 'mediático' por sus puestos anteriores?
¿Primará la experiencia en el banco o el éxito en el ajeno?
¿Creará este comité ejecutivo una cultura de empresa sólida y eficaz?

En definitiva y lo pregunto a los lectores: ¿qué posibilidades de éxito le concede a esta iniciativa?

Soy seguidor del Real Madrid. Evidentemente, en el fútbol todo depende de que entre o no el balón en la portería. Pero antes tiene que haber alguien que sea capaz de poner la pelota en condiciones para que pueda entrar. Y eso no se gestiona en los noventa minutos de cada partido. Ya pasó una vez.


P.D. Florentino Pérez imparte esta tarde -miércoles- una conferencia en el Club Información de Alicante que tiene como título 'Modelo de gestión del Real Madrid' ¡Cómo me gustaría poder acercarme!

lunes, 19 de octubre de 2009

¿A qué espera para empezar a consumir con 'normalidad'?

Hace año y medio proponía en este mismo blog a los lectores un 'test de la crisis'. Se trataba de ver si la mala situacíón económica estaba cambiando nuestros hábitos de consumo. Muchas de las respuestas recibidas entonces indicaban que. efectivamente, el temor a lo que iba a venir -lo que estamos viendo ahora- estaba frenando ya decisiones de gasto.

Recordé esa entrada al leer dos informaciones que se han conocido esta semana. La primera es el dato de precios de consumo de septiembre, que refleja una caída interanual del 1% y, sobre todo, "una muy inquietante deflación en el caso de la tasa subyacente" en palabras del estratega jefe de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano.

Martínez Campuzano comenta que no son datos positivos. Es cierto que la caída de los precios es una buena noticia para las familias porque les otorga una mayor capacidad de compra. Pero, "lamentablemente -concluye- esto pasa a segundo plano cuando vemos el continuado deterioro del mercado de trabajo y de la renta disponible de las familias".

La segunda información es el informe que la Asociación de Empresas de Tecnología de la Información y Comunicaciones (AETIC) ha publicado sobre el sector: por primera vez en la historia, los ingresos de esta macroindustria, que engloba desde la electrónica de consumo, hasta las telecomunicaciones pasando por la electrónica profesional, experimentan una caída de ingresos en todas las actividades que engloba. En conjunto, el sector retrocede un 13% entre el primer semestre de 2009 y el mismo periodo de 2008. Y el sector más ligado si se quiere al equipamiento familiar, la electrónica de consumo, se desploma un 27%.

Hay que estimular el consumo para que el país vuelva a tirar. Y la pregunta en esta ocasión es ¿qué es lo que le induciría a eliminar las medidas anticrisis que ha ido implantando en sus gastos personales y familiares en estos últimos meses?

miércoles, 14 de octubre de 2009

Elija: ineptos conocidos o corruptos por descubrir

José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, en octubre de 2008, antes del segundo encuentro que tuvieron en esta legislatura.


Estos días que se entrelazan en los titulares de la prensa, radio, televisión y medios digitales informaciones sobre la mala gestión económica del Gobierno y noticias sobre la corrupción que circunda al PP, está en el debate social cuál de las dos circunstancias pueden afectar más ante los ciudadanos en una consulta electoral.

Hay quien piensa que la crisis es lo peor con vistas a una consulta electoral. Al final, el escaso éxito de los socialistas para salir de la recesión nos está tocando los... bolsillos y eso no lo perdona el españolito medio. En el otro lado están los que piensan los ciudadanos nunca darán su confianza a un partido que no sabe controlar prácticas presuntamente corruptas e ilegales entre sus miembros.

En España ya vivimos una situación más o menos paralela a mediados de la década pasada. En 1993, una crisis económica atravesaba la economía occidental, mientras la sociedad española todavía estaba adormilada por la resaca de los fastos del 92, Expo de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona. El Gobierno tuvo que devaluar la peseta en mayo de 1993 y se presentó a las elecciones -que se celebraron un mes después- con 3,3 millones de parados. Pero lo que obligó al presidente González a adelantar las elecciones fueron los innumerables casos de corrupción -Mariano Rubio (1992), Filesa (1989), Guerra (1989), GAL (desde los ochenta),...-. A pesar de ello, el PSOE vuelve a ganar las elecciones, aunque perdió la mayoría absoluta en el Congreso que tuvo de hecho en la legislatura anterior.

Pero la crisis se agudiza, el paro alcanza los cuatro millones de personas y el presidente del Gobierno volvió a acortar la legislatura y el 3 de marzo de 1996 convocó otra vez elecciones. Mientras, los procesos judiciales de los casos de corrupción anteriores siguen su curso. Esta vez sí se da la vuelta a la tortilla: el PP es el vencedor, y consigue un número de escaños similar al del PSOE tres años antes, mientras que los socialistas pierden y obtienen los mismos diputados que el PP en la legislatura anterior.

Muchos analistas políticos piensan que fue la pésima gestión de la aquella crisis, también mundial aunque mucho menos profunda que la actual, la que desbancó a los socialistas del poder y no la corrupción.
Ahora, tenemos un Gobierno que no ha sabido hacer frente a la recesión económica, cuestión reconocida por economistas, organismos internacionales y hasta por insignes socialistas, y una oposición cada día más manchada por escándalos de corrupción en una parte de sus dirigentes y, además, con críticas constantes desde dentro y desde fuera sobre la gestión desde la cúpula del partido de ese particular calvario.

Sé que no son comparables los casos de corrupción del PSOE de los noventa -por número y por 'volumen' de cada uno de ellos- con el Gürtel y sus ramificaciones del PP de hoy pero, simplificando la cuestión, si hoy hubiera elecciones generales, ¿votaría usted por mantener un Gobierno que está llevando a la ruina al país con su gestión de la crisis económica o daria una oportunidad a un partido acusado y acosado por la corrupción?
Para concretar más. ¿Qué le incita más a cambiar el sentido de su voto, la subida de impuestos motivada por la ineptitud del Ejecutivo para hacer frente a la recesión o saber que un partido acusado de corrupción puede llegar a gobernar?

miércoles, 7 de octubre de 2009

El profesor no puede ser 'colega' de sus alumnos

Ángel Gabilondo, ministro de Educación, y Mª Dolores de Cospedal, secretaria general del PP,
se saludan la semana pasada al empezar su primera reunión sobre el pacto educativo.

Para muchos, este titular parecerá una simpleza pero a veces es bueno recordar las cosas básicas, sobre todo cuando se tienen un poco olvidadas. Si el debate sobre el sistema educativo español está planteado en estos días en restaurar la autoridad del profesor es que algo ha fallado en la base y hay que preguntarse por qué se ha llegado a este extremo para que el error no vuelva a repetirse.

Y aquí hay que recordar que las leyes educativas que han estado en vigor durante la etapa democrática son socialistas, desde la LODE del primer Gobierno de Felipe González hasta la LOE actual aprobada en la primera legislatura de Zapatero. Quizá como contrapeso a la legislación educativa autoritaria de la dictadura el pensamiento socialista hizo más hincapié en 'democratizar' la relación entre el profesor y el alumno, situándolos prácticamente en un mismo plano.
Aunque no se puede generalizar, en muchas ocasiones esto generó un 'colegueo' que ha resultado nefasto para los dos: el profesor se siente ninguneado, sin prestigio, cuando no directamente atacado, y el alumno se ha acomodado a la falta de exigencia que un profesorado sin mando no podía imponer.

Más que los planes de estudio y sus constantes cambios, más que la desaparición en la práctica de una evaluación sensata -no have falta si se puede pasar de curso aunque se suspenda-, uno de los males de la educación española es el papel que se le ha dejado a los profesores. Ya no son maestros en el más amplio sentido de esta palabra.

Por eso es una buena noticia que se hable de devolver la autoridad a los profesores, pero a la vez es triste que no se haya hecho nada hasta ahora en un asunto troncal en la educación. Y esto debe suponer también volver a prestigiar su figura en la sociedad, fomentar una sana competencia, establecer sistemas de formación continua, revisar las remuneraciones en función de las actitudes...
Nos olvidamos de que la educación no es 'democrática': hay alguien que sabe y enseña y, por lo tanto, debe estar por encima del que no sabe y es enseñado, por supuesto sin que se pierdan un ápice los derechos elementales de unos y otros. Creo que nos entendemos. Ójala sea el punto de partida de esa incipiente búsqueda del pacto educativo que han emprendido los políticos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

70 años de FG y 52 millones para Goirigolzarri

Francisco González es un caso curioso. No es banquero de formación ni procede da familia bancaria y llegó a ese mundo aupado por sus contactos políticos. Pero ha conformado el segundo banco español en importancia y, tras la crisis, uno de los mejor gestionados del mundo.
Desde luego, el BBVA de hoy no tiene nada que ver al que cogió en 1999 como copresidente junto a Emilio de Ybarra, y sobre todo, a finales de 2001 cuando un escándalo fiscal obligó a la 'cúpula natural' del banco -la oligarquía vasca de Neguri procedente de los antiguos Bilbao y Vizcaya- a abandonar la gestión de la entidad y le dejó sólo en la presidencia. Francisco González provenía de Argentaria, el grupo terminado de privatizar por el Gobierno del Partido Popular.

Si la gestión al frente de BBVA se califica por los resultados, a FG -así se le conoce en el ámbito financiero desde diera ese nombre, FG Inversiones Bursátiles, a su agencia de bolsa- hay que ponerle un notable. A su favor tiene que BBVA es hoy un banco multinacional -América del Norte y China-, saneado y con capacidad de crecimiento. En su contra, que quizá le faltan patas en Europa y un negocio algo concentrado en México y en España.

La apuesta por la tecnología también le ha salido bien: ha permitido crecer al banco con costes controlados, aunque haya a sido a costa de una férrea política de recursos humanos, que ha dejado en la calle -con sus indemnizaciones correspondientes- a miles de empleados en estos años mediante prejubilaciones y con el pretexto de rejuvenecer la plantilla.

Y precisamente esto es lo que tiene que explicar el presidente de BBVA: por qué cuando la cúpula directiva y la plantilla se ha rejuvenecido hasta límites insospechados, el presidente tiene bula para mantenerse en el cargo hasta los 70 años. Cierto que el consejo de administración así lo ha aprobado, pero entonces también hay que preguntarse cómo están elegidos los miembros de ese consejo.

¿No puede susbsistir BBVA sin Francisco González? Es la impresión que da por su comportamiento y eso es señal de muy mal gestor. Menos mal que queda la junta de accionistas, que tiene que ratificar la continuidad del presidente. Seguro que los dueños del banco no se oponen a la renovación -¿alguna junta ha desobedecido al consejo?- pero sí deberian exigir explicaciones convincentes.

Lo mismo hay que pensar de la pensión del ex consejero delegado Jose Ignacio Goirigolzarri, que acaba de abandonar el BBVA con 55 años: 52 millones de euros es mucho dinero para el hasta ahora número dos del banco. Pero si todo se ha lecho legalmente, ese importe ha sido aprobado por el consejo de administración y confirmado por la junta de accionistas. Los escandalizados, que pidan cuentas a los dueños del banco y éstos, a los consejeros. Es la época del buen gobierno ¿o no?

P.D. Hoy hemos conocido que Fernando Alonso cobrará entre 20 y 25 millones de euros en Ferrari a partir del próximo año. ¿Mucho, poco? ¿Situación comparable con lo del BBVA? ¿Tendría que pagar más impuestos también, como dice José Blanco de Goirigolzarri? ¿Es una obscenidad?

martes, 22 de septiembre de 2009

Tiro al empresario

El demagógico énfasis social que pone un Gobierno a la defensiva en lo económico ha encontrado una diana fácil: el empresariado. Lo escenificó el presidente del Gobierno en julio, cuando CEOE se levantó de la mesa negociadora del diálogo social, y ese discurso se ha endurecido a la vuelta de verano.
El sábado pasado, Zapatero se refería ante la plana mayor del PSOE a los "empresarios de cartón piedra" y abogaba por emprender "una reforma empresarial antes que una reforma laboral", en un discurso tan rancio como el de las centrales sindicales de los inicios del posfranquismo.

Así, se intenta hacer creer que los empresarios avariciosos -y recuérdese que la mayor parte del empleo en España lo generan las pymes y los autónomos- son los causantes de la crisis y que el aumento del paro se debe a la falta de escrúpulos de "los poderosos" a la hora de poner a la gente de patitas en la calle.

Es una vuelta al trasnochado enfrentamiento trabajo-capital que creíamos enterrado hace mucho tiempo. Cierto que puede haber violaciones de la legislación laboral vigente o búsqueda de resquicios con los que sacar un aprovechamiento ilícito, pero en la inmensa mayoría de los casos empresarios y empleados reman en la misma dirección: la generación de riqueza para el país. ¿O nadie se acuerda que los millones de puestos de trabajo que empresarios y autónomos, repito, generaron en la 'quincena prodigiosa' de la economía española. Cierto que muchos de ellos fueron temporales, pero entonces apenas se oyeron voces sindicales criticandolos.

Ha costado mucho esfuerzo entender esto. Y hay que reconocer la labor fundamental de los diarios y revistas económicas en las últimas décadas por dar a conocer y propagar la figura del empresario como creador de riqueza. Por eso es triste que la demagogia política intente enfrentar al empresariado con el resto de la sociedad. ¿Qué ahora hay abusos? Claro, por las dos partes, y es reponsabilidad de la Administración -central, autonómica o local- tratar de evitarlos. El empresario, que también es un trabajador no lo olvidemos, no es ni mejor ni peor que el empleado y 'demonizarlo' es contraproducente porque para que un país crezca económicamente hace falta que alguien se arriesgue para construir.

jueves, 10 de septiembre de 2009

¿La economía española crecía 'muy bien' cuando crecía?

En mi ignorancia, me atrevo a comentar el artículo publicado hoy en Expansión por el profesor del IESE Eduardo Martínez Abascal en el afirma que la economía española lo hizo muy bien entre 1996 y 2007.

Efectivamente, los datos que ofrece son irrefutables: crecimiento promedio por encima de la media de la UE durante doce años seguidos, acercándonos además en renta per capita a nuestros competidores. Pero las dudas me asaltan cuando pienso que si tan bien lo hicimos, por qué hemos caído en un pozo mucho más profundo que nuestros vecinos y del que nos va a costar salir más tiempo.

La economía española creció por encima de su potencial en esos años y generó mucho empleo, pero ¿fueron un crecimiento y una generación de empleo 'sanos'? ¿No suponían en esos momentos los sectores tradicionales -construcción y turismo, intensivos en mano de obra sin capacitación profesional- demasiado porcentaje sobre el PIB y no se hizo nada por evitarlo? ¿Se destinaron recursos, públicos y privados, suficientes a la educación, a la innovación, a la investigación?

¿Se aprovecharon las 'vacas gordas' para cambiar el modelo productivo, concepto tan manoseado en los últimos meses? ¿Se acometió la reforma del mercado laboral -un mercado dual entre la contratación fija y la eventual- que ahora casi todo el mundo pregona, menos el presidente del Gobierno y su guardia pretoriana?

En esos doce años dorados crecimos más que la media europea, pero no sé si hicimos los deberes. Avanzamos, pero no sé si en la dirección adecuada. Seguro que, el profesor Martínez Abascal tiene razones para fundamentar su afirmación y tengan por seguro que le haré caso si las explica.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Rojadirecta.com y el fútbol de pago en España

Roja directa.....+550%
Rojadirecta..... +500%
Quiniela......... +250%
Justin tv........ +200%
Justin.............+160%
Goltv.............+110%
Cadena Ser......+90%
Comunio..........+60%
Ser.................+50%
BBVA...............+50%

La lista de arriba refleja el incremento -en porcentaje- que han experimentado las búsquedas a través de Google de esos términos en España en la última semana respecto a la semana anterior. Está cogido a las 13.00 de hoy, viernes 4 de septiembre.

Roja directa es la web (www.rojadirecta.com) que permite ver partidos de fútbol y otros acontecimientos deportivos gratis -sea de pago o no- a través de Internet. Justin TV es uno de los transmisores de esas emisiones. El resto -Comunio es una liga de fútbol virtual- son entidades conocidas.

Todo esto ha sido por el comienzo de la Liga. Con los partidos clave -los del Real Madrid y el Barcelona- cerrados y ante la ausencia de descodificadores, mucha gente se lanzó a la red para intentar ver esos encuentros en directo.

Es cierto que la situación de esta semana ha sido excepcional, pero tengo la impresión de que la televisión de pago -y sobre todo el pago por visión- tiene un futuro difícil en España. Siempre habrá abonados, como es lógico, pero no sé si en la cantidad suficiente como para obtener una rentabilidad adecuada a las fuertes inversiones en adquisición de derechos de emisión que son necesarias.

Los expertos dicen que con unos dos millones de abonados, España está muy lejos todavía de la media europea -Reino Unido y Francia, especialmente- y, por lo tanto, hay recorrido. Pero el argumento se puede dar la vuelta si se piensa que la televisión de pago lleva funcionando en España unos dieciocho años -en régimen de cuasimonopolio la mayor parte de ellos-, su penetración es la que es y los resultados económicos están a la vista: Prisa acogotada por los malos resultados y la deuda de su filial Sogecable.

Sin duda, la TDT de pago modifica el panorama. Ya se ha visto, por ejemplo, en la importante rebaja de tarifas de abono respecto a los precios anteriores, pero con todo y con eso volvemos a lo mismo: ¿podrán las operadoras rentabilizar las inversiones realizadas y las que hay que mantener en el futuro?

martes, 1 de septiembre de 2009

Subida de impuestos: cornudos y apaleados

Los españoles vamos a pagar más impuestos. El presidente del Gobierno ha tenido a bien en los últimos días darnos algunas pinceladas sobre lo que se nos avecina. De momento, el Ejecutivo se plantea eliminar deducciones en el IRPF y gravar más las rentas de capital -cuentas corrientes y depósitos que tiene el españolito medio- y las plusvalías -fondos de inversión, acciones, inmuebles, sicavs,...-. Atentos, de todas formas, a más que posibles novedades.

Zapatero ha calificado esta subida como limitada, temporal, obligada, solidaria y razonable. Palabras perfectamente pensadas por los servicios de asesoría de comunicación de La Moncla con el objetivo de forzar los mensajes que llegan la opinión pública sobre este tema espinoso. Veamos.

-Limitada. como cualquier aumento de impuestos. Nadie los ha subido ilimitadamente.

-Temporal. Lo mismo. No se conocen subidas de impuestos perennes. Al final, cualquier gobernante sensato tiene que reducir la presión fiscal si quiere conservar el puesto.

-Obligada. Es como decir al ciudadano, el Gobierno no quiere, pero no tiene más remedio. Pero esa supuesta obligación viene por una mala gestión previa. El Ejecutivo ha incrementado el gasto y la deuda exponencialmente y cuando se queda sin dinero tiene que pedírselo a los demás. Si hubiera sido más coherente desde el principio, no tendría ahora la 'necesidad de pedirlo.

-Solidaria. Es el pseudoargumento más sangrante. El grueso del nuevo dinero que se va a quitar a los españoles no va a ir para los que menos tienen. El Gobierno se ha sobreendeudado por su política social, pero también por el dinero destinado al rescate de bancos y cajas, al plan de obras de los ayuntamientos, a las ayudas a la industria automovolística... Esta subida no será para que los que más tienen paguen lo que nos que no tienen no pueden: al final, todo aquel que paga impuestos va a pagar más y es muy posible que los que menos pagan tengan proporcionalmente una subida mayor.

-Razonable. Creo que este calificativo no merece comentarios.

Es fastidiado que te suban los impuestos. Pero también duele que lo intenten explicar con técnicas de 'televenta' y que quieran hacernos creer pagar más a Hacienda es lo mejor que nos puede pasar y que somos unos depravados si nos oponemos a ello. ¿No se sienten cornudos y apaleados?

viernes, 31 de julio de 2009

Breve sondeo sobre el curso económico más difícil

Me gustaría que entre todos los seguidores de este blog hiciéramos un poco de balance sobre curso político-económico que está a punto de cerrarse y sobre las previsiones para el que empezará el próximo otoño. El punto de partida es la crisis económica y la gestión de la misma y para ello he preparado un breve sondeo. Veamos.

1. ¿Esperaba hace un año una situación económica tan dura como la que estamos viviendo?

2. Si es asalariado, ¿está de acuerdo con la estrategia que ha adoptado su empresa para
capear el temporal?

3. Si es empresario o autónomo, ¿cuál es la decisión más dificil que ha tomado para evitar
males mayores en la evolución de su negocio?

4. ¿Ha notado cambios en su relación de su banco o caja durante este curso?

5. ¿Cuál considera que ha sido la medida económica más acertada del Gobierno en estos
últimos doce meses?

6. ¿Y la peor?

7. ¿Ha cambiado -mejorado o empeorado- alguna medida adoptada por el Ejecutivo su percepción sobre la crisis? ¿Cuál?

8. ¿Quién ha tenido más en cuenta el interés general de la nación al proponer sus medidas
contra la crisis?
-Gobierno.
-Oposición (especificar partido).
-Organizaciones empresariales.
-Sindicatos.

9. El próximo curso se presenta para usted mejor, igual o peor que el actual en lo que
respecta a sus finanzas personales.

10. ¿Qué palabra describe mejor su estado de ánimo cuando piensa en la evolución de la economía en los próximos doce meses?
-Confianza
-Esperanza
-Tranquilidad
-Inquietud
-Miedo

Pretende ser un sondeo de sensaciones. Os animo a contestar -todo, parte, o lo que consideréis más oportuno al margen de estas preguntas- para que entre todos nos hagamos una idea de lo que piensa una pequeñísima parte de la sociedad. Puede ser significativo.

PD.: Esta entrada estará 'en antena' algo más tiempo de lo habitual. Tomo unos días de vacaciones. Seguiré pendiente del blog -es lo que tienen las nuevas tecnologías (ver viñeta)- pero con un poco más de tranquilidad. Feliz descanso para todos.

(Ilustración tomada de www.lainformacion.com)

miércoles, 29 de julio de 2009

Microsoft-Yahoo!: menos da una piedra

En realidad, lo que Microsoft quería en su momento era comprar Yahoo! y se ha tenido que conformar con la firma de un acuerdo entre las dos compañías por el que Microsoft pone su nuevo motor de búsqueda -Bing- y Yahoo! se encargará de la comercialización de la publicidad que genere la actividad del buscador. Un acuerdo a diez años que todavía tiene que pasar el tamiz de las autoridades de competencia allí donde opere.

No es lo que la empresa fundada por Bill Gates quería, pero menos da una piedra. De hecho, los inversores han reaccionado con escepticismo -incluso con desconfianza- a la noticia: las acciones de Yahoo! llevan toda la jornada cayendo alrededor del 10%, mientras que las de Microsoft se mantienen sin cambios significativos.

La iniciativa, sin embargo, puede ser un buen negocio, entre otras cosas porque entre las dos compañías suman, por ejemplo, un tercio del mercado estadounidense, un volumen que ya se considera significativo para hacer frente al monopolio de hecho que tiene Google entre los buscadores. Hasta ahora, ningún buscador tenía fuerza para enfrentarse al gigante.

Pero sobre todo, este movimiento trata de ser una respuesta de Microsoft al ataque directo de Google en su propio terreno, cuando hace un par de semanas anunció para 2010 el lanzamiento de un sistema operativo online gratuito.

Tiene dos consideraciones positivas el acuerdo. Primera: Microsoft demuestra de nuevo que buena parte del negocio informático del futuro pasa por su 'internetización'. Segunda: el gigante de Redmon ha reaccionado a tiempo y se mueve, lo que asegura la competencia en un sector demasiado dominado por Google.

martes, 21 de julio de 2009

Apuestas: ¿cuánto subirá el sueldo de los funcionarios?

Ya se ha abierto el debate sobre la subida salarial de los funcionarios para el año próximo. El sueldo de los empleados públicos es un gasto importante del Estado que condiciona los presupuestos, más en un escenario de recesión. Veamos cómo está la cuestión.

1. Los gastos del Estado están desbocados y los ingresos cada vez crecen menos. Así, el déficit público -puede alcanzar el 10% del PIB este mismo año- aumenta hasta cotas peligrosas para la estabilidad financiera del país. Es decir, el Estado no tiene dinero y para 'fabricarlo' tiene que endeudarse.

2. El año próximo la situación no va a ser mejor. Aunque es posible que los gastos crezcan menos -sobre todo las partidas extraordinarias como el Frob o el Plan E- la caída de ingresos será tan importante como la de 2008 porque la recesión seguirá incrementando el paro -menos recaudaciòn por IRPF-, reduciendo la actividad empresarial -reducción del Impuesto de Sociedades- y moderando el consumo y la inversión -caída del IVA-.

3. Los Presupuestos de 2010 tienen que ser restrictivos por narices. Si el Gobierno no va a reducir el gasto social -la gran bandera electoral de Zapatero- y es muy peligroso tocar el gasto en inversión productiva, la partida más importante que queda es la del gasto corriente, entre la que se encuentra el salario de los funcionarios.

A las razones macroeconómicas se suman otras dos que podríamos denominar microeconómicas que también hay que tener en cuenta.

4. Las subidas salariales fijadas en convenio tienen como objetivo no perder capacidad adquisitiva ante el aumento de los precios. Llevamos varios meses con caída de los mismos y es muy posible que la inflación media de 2009 sea negativa. Así, los funcionarios, como el resto de los trabajadores, están disfrutando este año -triste consuelo- de una subida 'extra' de los salarios. Un 'colchón' para el año que viene.

5. El paro es la peor consecuencia de la recesión. En estos momentos hay más de cuatro millones de personas sin empleo en España y en el último año más de un millón han perdido su puesto de trabajo. Todas ellas son del sector privado, que es el que está soportando con mayor dureza el impacto de la crisis. Ningún funcionario se ha ido a la calle por la situación económica. Quizá tenga sentido pedir a los empleados del sector público que su sacrificio en esta crisis sea la congelación de sus sueldos.

Con todo esto, se abren apuestas sobre el resultado de las negociaciones que el Gobierno -y las comunidades autónomas y ayuntamientos- van a emprender con los sindicatos sobre el tema y qué va a prevalecer, el ajuste de las cuentas públicas o la paz social.

jueves, 16 de julio de 2009

Google gana: Microsoft regalará el 'Office'

La decisión de Microsoft de ofrecer sin coste alguno a través de Internet parte de su paquete de software 'Office' para hacer frente a Google no es más que el principio del fin de un modelo de negocio. Microsoft, que ganó 12.400 millones de dólares gracias a las ventas del 'Office' en 2008 -el 42% del beneficio operativo del grupo-, renuncia a parte de esas ganancias porque sabe que a medio plazo tiene poco que hacer en este mercado si no evoluciona. O se 'internetiza' -perdón por la palabra, pero es la forma más gráfica que he encontrado de explicarlo-, con todo lo que ello lleva consigo, o lo va a pasar mal. El proceso no va a ser inmediato, pero la maquinaria del cambio ya se ha puesto en marcha.

La claudicación de Microsoft consagra el principio de la gratuidad de Internet. Un ejemplo. Si eres usuario de Google y entras en su aplicación Google Docs dispones de un completo editor de textos, presentaciones en diapositivas online y hojas de cálculo totalmente gratis y a los que, además, se puede acceder desde cualquier ordenador que esté conectado a Internet. Basta con crear una cuenta en el buscador. ¿Quién va a pagar por programas similares dentro de unos años?

Google es gratis, Facebook es gratis,... Operar con el banco o hacer la compra por Internet es gratis..., y lo que desde un punto de vista egoísta es más peligroso, leer la prensa en Internet también es gratis. Ayer conocíamos el informe de un adolescente británico sobre el uso de Internet entre los jóvenes que concluía, entre otras cuestiones, que éstos no utilizan Twitter en el móvil porque actualizar el servicio cuesta dinero...

Microsoft
ha ido sorteando con más o menos suerte acusaciones de monopolio o abuso de posición dominante en muchos de los países en los que está implantado y al final ha sido la irrupción de un competidor potente en su propio mercado con reglas absolutamente contrarias el que le ha obligado a buscar nuevas formas de ingresos. Y si los estrategas de la compañía fundada por Bill Gates deciden cambiar es porque tienen muy claro por dónde va a evolucionar el negocio informático en el futuro.

No sólo hablo del software: si Google -o cualquier otro proveedor similar- hace de disco duro y almacena 'en la nube' documentos y demás, no hará falta fabricar ordenadores personales cada vez más potentes... y más caros. Bastará conque tengan una conexión fiable a Internet. Lo estamos viendo ya con los nuevos 'notebook'.

Ayer, en la Conferencia Mundial de Socios de Microsoft que se ha celebrado en Nueva Orleans (EEUU), el consejero delegado de la compañía, Steve Ballmer, certificó que el cambio de modelo de negocio hacia Internet es un hecho. El dilema es conocer quién impondrá el ritmo de ese cambio, Google o el resto de la industria.

lunes, 13 de julio de 2009

Peces-Barba llama a la desobediencia civil en Cataluña

Son palabras de Gregorio Peces-Barba sobre el derecho a la objeción de conciencia para no cursar la asignatura de Educación para la Ciudadanía: "La objeción de conciencia se produce si la ley lo permite, algo que en España sólo es posible en el caso de la despenalización del aborto". Las pronunciaba hace poco más de un año en el Centro de Historia de la ciudad de Zaragoza.

El catedrático consideraba entonces que "embarcar a los niños y a las familias a que hagan objeción de conciencia es desobediencia civil", porque así se haría "daño al niño" que no vería terminado su ciclo escolar.

Doce meses después, ahora en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Peces-Barba ha afirmado que la Ley de Educación de Cataluña recientemente aprobada por el Parlament debe "dejar una puerta abierta" para los "objetores de conciencia" que no quieran que sus hijos "vehiculen" su educación en catalán y para aquellas personas que viven "coyunturalmente" en Cataluña y cuyos hijos han iniciado su escolarización en castellano.

No entiendo las dos varas de medir del catedrático de Filosofía del Derecho. O ha entrado en razones al considerar que la objeción de conciencia es un derecho que tenemos los españoles cuando una ley conculca planteamientos éticos, morales o religiosos o, con sus propias palabras, está llamando a la desobediencia civil en Cataluña. Es de esperar que la rectificación de sus planteamientos se deba a la primera razón.

Con todo, la discriminación que establece Peces-Barba es absolutamente intolerante y nada democrática: ¿por qué conceder a unos ciudadanos el derecho que se niega a otros?

jueves, 9 de julio de 2009

El Papa concreta su propuesta económica

La tercera encíclica de Benedicto XVI, 'Caritas in veritate', (La caridad en la verdad) ha tenido bastante repercusión mediática, con referencias en las portadas en la mayoría de los diarios, incluso el muy 'british' -con todo lo que ello significa- 'Financial Times' destaca hoy la llamada del Papa a un "retorno de los valores éticos".

En realidad, Benedicto XVI no hace más que adecuar a las circunstancias actuales -mundo globalizado, auge de la técnica, sociedad de la información...- lo que se ha denominado desde finales del siglo XIX cuando el Papa León XIII promulgó la Encíclica 'Rerum Novarum' con motivo de la primera industrialización, la doctrina social de la Iglesia. En el núcleo de toda actividad, también en la económica, financiera y empresarial, hay que buscar al hombre. La economía está regida por hombres y mujeres, necesita de hombres y mujeres y su destino son hombres y mujeres. Y la Iglesia, recuerda el Papa, "tiene una misión de verdad que cumplir en todo tiempo y circunstancia a favor de una sociedad a medida del hombre" (n.9).

¿A medida de qué hombre? ¿Qué hombre que propone la Iglesia? Para Benedicto XVI la verdad del hombre está en su trascendencia: "Sin la perspectiva de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento. Encerrado dentro de la historia, queda expuesto al riesgo de reducirse sólo al incremento del tener" (n.11) y por eso, "el desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común" (n.69). Llega a decir que si el progreso económico no abarca la totalidad de la persona se asemeja más a una nueva forma de alienación.

El hombre como ser para la eternidad y el bien común como objetivo de cualquier actividad económica son las raíces del pensamiento católico sobre el desarrollo económico. El Papa se eleva así sobre la dicotomía neoconservadurismo-socialdemocracia y persigue algo más profundo que presentar un mero 'capitalismo con valores': "La Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer y no pretende de ninguna manera mezclarse en la política de los Estados" (n.9), escribe el Papa.

Evidentemente eso es así y está bien que nos lo recuerde. Pero, se esté de acuerdo o no con Benedicto XVI, es interesante leer -siempre con las premisas apuntadas- sus propuestas sobre la dignidad del trabajo, los sistemas de protección social, el beneficio empresarial, los mercados financieros, los sindicatos, la solidaridad internacional o el medio ambiente.

lunes, 6 de julio de 2009

Los errores de Zapatero según Peces-Barba

Escribía en la anterior entrada del blog que es necesario que el presidente del Gobierno abandone de una vez "sus planteamientos demagógicos de izquierda ineficaz. Se lo han dicho los votantes hace menos de un mes y se lo repite gente cada vez más cercana".

Esa gente cercana es lo está diciendo en privado. Hoy, uno de ellos, Gregorio Peces-Barba, se lo ha dicho en público. El catedrático de Filosofía del Derecho e inspirador de buena parte de la política educativa de Zapatero -propulsor de la asignatura de Educación para la ciudadanía, por ejemplo-, escribe en 'El País' algunas reflexiones sobre la pérdida de las elecciones europeas por el Partido Socialista. Éstas son las más destacadas:

-Al hablar de los candidatos que ha presentado el PSOE, Peces-Barba dice que han sido los adecuados .. y añade: "Quizá el único pero que se podía poner es que algunos podrían haber seguido prestando su esfuerzo a la política nacional en puestos representativos con mayor experiencia que algunos o algunas jóvenes que les han sustituido". Cierra el párrafo, tras referirse en concreto a Ramón Jáuregui: "La sola sospecha de que se trata de alejar a posibles excelentes sustitutos produce irritación y disgusto".

-Rechaza que la crisis haya sido la causa de la pérdida de las elecciones: "Supongo que en algo habrá repercutido la magnitud de la crisis, como en otros países de Euroopa, pero en ningún caso me parece la razón nuclear que explique por sí sola la derrota. Lo demuestra que otros Gobiernos y partidos en el Gobierno han tenido mejores resultados".

-Peces-Barba afirma que "quizás han podido repercutir más algunas ocurrencias, con excesos, exageraciones y posturas aún minoritarias a la mayoría de la sociedad española" y tras referirse a la polémica sobre las niñas menores de 18 años que quieran abortar sin informar a sus padres, sentencia que "somos rehenes de sectores minoritarios, feministas muy radicales y gente a la izquierda del PSOE".

-Zapatero tampoco sale bien parado del análisis de la política autonómica: "Junto con la ya vieja decepción provocada por la permisividad excesiva con las reformas últimas de Estatutos de Autonomía, especialmente el catalán, consentido si no animado desde la Presidencia del Gobierno, es muy probable que este último tropezón haya aumentado el desinterés y el alejamiento por una política que muchos consideran errática y mal orientada".

Puede haber mucho de ventajismo en estas opiniones y se puede contestar que Zapatero era visto por sus correligionarios como el mejor líder del PSOE mientras ganaba elecciones, pero es sintomático que ahora que las pierde algunos 'viejos' socialistas empiecen a desmarcarse del presidente del Gobierno.

Y una frase que produce miedo
La pronunció ayer Rodrúguez Zapatero. Se refería al cierre de Garoña, pero me temo que es un pensamiento que empieza a urdir en su cabeza, muy peligroso si lo aplica a toda su acción de gobierno: "Nada ni nadie va a afectar a una decisión del presidente del Gobierno". ¿Empieza Zapatero a ser presa del síndrome de La Moncloa? ¿Es esta actitud la que genera un cada vez más patente rechazo entre algunos socialistas?

Zara, las rebajas y el parón del consumo

Tienen razón los lectores que han comentado el texto anterior de esta entrada y algún colega que me ha avisado: Zara hace publicidad dos veces al año: en Navidad y en rebajas y, por tanto, el anuncio de este año no era el primero, como había escrito. Ha sido un error por no contrastar la información, lo corrijo y pido perdón por ello.

Pero mantengo el fondo de la cuestión: el parón en el consumo de las familias, lejos de remitir, se agudiza. Ayer miércoles conocimos que la tasa de ahorro de las familias se ha duplicado en el primer trimestre del ejercicio, hasta el 7,9% de la renta disponible, -4,8 puntos más que hace un año-, como consecuencia de una caída del consumo de los particulares del 3,6% en el mismo periodo. Más ahorro y menos consumo quiere decir que el miedo a las consecuencias de la crisis -disponer de menos renta en el futuro- está en la primera línea del pensamiento de muchos ciudadanos.

La temporada de rebajas que comenzó oficialmente ayer es buena muestra de ello: reducción de precios de hasta el 75% en algunos casos indican los comercios no han tenido ni mucho menos una buena temporada y necesitan reclamos espectaculares para salir del paso. Y ni aún así lo tienen asegurado.

En otras palabras, los ciudadanos no vislumbran 'brotes verdes' por ningún lado y prefieren ahorrar a gastar. ¿Qué puede dar la cvuelta a esta tendencia? Alguien o algo que restituya la confianza que se ha perdido. ¿Puede hacearlo el Gobierno? En el futuro no lo sé, pero hasta el momento está claro que no lo ha conseguido.

Hace falta un toque de campana que anuncie que hay otra forma de atacar la crisis. Un revulsivo que se debería materializar en forma de gran pacto político y social que devolviera a la sociedad esa confianza que ahora no existe. Es la única salida. Para ello sería necesario que el presidente del Gobierno abandonara sus planteamientos demagógicos de izquierda ineficaz. Se lo han dicho los votantes hace menos de un mes y se lo repite gente cada vez más cercana.

jueves, 25 de junio de 2009

Sin crédito bancario no hay 'brotes verdes'

La inyección de liquidez que ayer emitió el Banco Central Europeo y su gran acogida por el sistema financiero: más de mil bancos solicitaron préstamos por importe de 442.000 millones de euros, indica que el mercado crediticio europeo todavía no está normalizado.

Esta medida, como otras que ha tomado recientemente el organismo emisor -la compra de cédulas hipotecarias, por ejemplo- tiene el objetivo primordial fortalecer la solvencia de las entidades financieras y facilitar su liquidez para consolidar un mercado de crédito a empresas y familias que todavía no se reactiva en la mayor parte de Europa.

En Alemania hay en estos momentos una gran preocupación por la fuerte contracción del crédito. El ministro de Finanzas alemán, Peer Strenbrück, decía ayer tras conocer el resultado de la subasta que los bancos ya no tienen excusa para denegar préstamos y el presidente del Bundesbank, Axel Weber, corroboraba que siguen existiendo fuertes restricciones del crédito para las pequeñas y medianas empresas. En ese país, una encuesta confirmaba que la falta de financiación es la primera causa de la desaparición de cientos de miles de pequeñas y medianas empresas.

La situación de la primera economía europea es similar a la española: los bancos todavía no se fían de sus clientes. Es la pescadilla que se muerde la cola: la intensidad de la crisis deteriora con rapidez las finanzas de empresas y familias y les dificulta cada vez más el acceso al crédito.

Por mucho que la propaganda oficial nos haga creer que hay 'brotes verdes' en la economía, hasta que la financiación a particulares no vuelva a fluir con normalidad por el tejido económico no podremos hablar de volver a la senda del crecimiento y de la creación de empleo.

El BCE lo sabe y está haciendo todo lo posible por conseguirlo con los medios que tiene a su alcance. Son los gobiernos los que deben apoyar ahora facilitando al máximo la necesaria reestructuración del sistema financiero. El Ejecutivo español tiene preparado ya su plan de rescate de entidades con problemas. El principal objetivo debe ser que al final del proceso tengamos entidades más solventes y modernas que antes y cuya fortaleza financiera les dé pie a crecer de nuevo en su negocio principal: la inversión crediticia. Esperemos que no se mezclen en el proceso factores políticos porque la vuelta del crédito a la economía es es el único 'brote verde' del que nos podemos fiar.

martes, 23 de junio de 2009

Neda, símbolo -también- del periodismo ciudadano

Los sucesos de los últimos días en Irán van a marcar el inicio de una etapa. En la política interna del país porque este movimiento surgido del fraude electoral va a terminar derrocando tarde o temprano, con más o menos sangre, al régimen islamista. Si por Irán llegó el fundamentalismo islámico moderno en 1979, esperemos que por el mismo país empiece a desaparecer treinta años después.

Pero también es el exponente de una nueva forma de relatar la realidad, lo que está pasando. La difusión de imágenes y textos de los acontecimientos a través de medios de comunicación no tradicionales está revolucionando el modo de hacer periodismo. Por ejemplo, The Huffington Post, un periódico digital de gran éxito en Estados Unidos, está 'transmitiendo' mediante un blog en directo lo que ven y oyen ciudadanos iraníes o extranjeros que están en el país.
Las autoridades han intentado censurar la información, pero no han podido y hoy, Neda, la joven presuntamente asesinada por las fuerzas gubernamentales el pasado sábado durante una manifestación se ha convertido en un símbolo en todo el mundo gracias a Youtube.
El movimiento del pueblo iraní es una situación excepcional y todos damos por bien empleada esta nueva forma de información. Pero también aquí se ha generado un debate social. El semanario The Economist, por ejemplo, considera que hoy más que nunca hacen falta filtros que analicen la información que se genera desde las redes sociales y la doten de imparcialidad y rigor.

¿Se puede llamar periodismo desde el punto de vista académico esta manera de informar? ¿Da igual el modo en que se transmita la información porque lo importante es que llegue? ¿Quién va a velar por la veracidad? ¿Es el inicio del paso a un segundo plano de las radios y las televisiones, que se nutren de la información que genera la web por canales no tradicionales?

El mundo libre aplaude los esfuerzos del movimiento opositor iraní por dar a conocer su realidad. Pero este nuevo 'género informativo' -es mucho más, por supuesto- irá extendiéndose y no tendremos que esperar mucho para ver juntas de accionistas 'transmitidas' online a través de Twitter por los propios accionistas, congresos de partidos políticos comentados -a favor y en contra- en Facebook y... cualquier suceso ciudadano subido a Youtube poco después de que se haya producido.

Falta mucho para que desaparezcan los medios de comunicación tradicionales y tal vez existan siempre. Pero está claro que su rol ha empezado a cambiar.

viernes, 19 de junio de 2009

Desconcierto socialdemócrata y elección de Barroso

Todavía colean las elecciones europeas del 7-J. El resultado sorprendió a buena parte de la izquierda del continente. "¿Cómo es posible hayan ganado los 'neocon' si son los que nos han llevado a la ruina en la que nos encontramos? Si desde que empezó esta crisis hemos hecho de la ideología liberal el demonio del que hay que huir", repiten desde que se conoció el recuento.

Me hace gracia observar cómo hay destacados exponentes del pensamiento único actual que se preguntan cuál es la causa de que la socialdemocracia no haya triunfado "después del espectacular derrumbe de la ideología neoliberal" (sic).

Con lo fácil que es reconocer la realidad. Si las elecciones son las encuestas cuasi perfectas, la explicación al triunfo del centro derecha no puede ser otra que la ideología neoliberal no ha sufrido ese "espectacular derrumbe", al menos todavía. A no ser que la idea de democracia de esos pensadores sea proporcional al grado de coincidencia de los votos con sus ideas: a mucha coincidencia, viva la democracia: si no hay coincidencia, los votantes se han equivocado.

La ciudadanía europea, pues, no le echa la culpa de la recesión la política económica liberal. Si no, en España hubiera ganado por goleada el partido socialista del presidente Zapatero, como ha ocurrido en el Reino Unido, en Alemania, en Francia e ¡increíble! en Italia. En realidad, los ciudadanos ha dicho que confían más en la política económica liberal que en la socialdemócrata para encarar la crisis. Independientemente de quién la haya causado.

Haría bien en preguntarse la socialdemocracia el porqué de esta situación. Debería analizar sus ideas económicas y su capacidad para ilusionar a los electores con propuestas novedosas y concretas. Quizá es que no las encuentren. Lo han tenido fácil con la que está cayendo en Europa. Y, al final, los líderes socialdemocrátas votan por la continuidad del neoliberal Durao Barroso al frente de la Comisión Europea. ¿Estas decisiones no desconciertan al ciudadano?

jueves, 18 de junio de 2009

Las cajas empiezan a hacerse el haraquiri

Las cuotas participativas de las cajas de ahorros llevan reguladas desde los tiempos de Rodrigo Rato en el ministerio de Economía. Sólo una entidad, Caja de Ahorros del Mediterráneo, ha hecho uso de ellas y fue el año pasado. Ahora, el sector empieza a clamar por su implantación y de la forma más radical posible. ¿Alguien lo entiende?

Las cuotas, una especie de acciones que pueden emitir las cajas que permiten cobrar un rendimiento variable pero que no tienen derechos políticos, han sido denostadas por todo aquel que tiene algo que ver con las cajas de ahorros: desde sus dueños -diputaciones, comunidades autónomas, sindicatos...- hasta los principales ejecutivos del sector. Y el dato más contundente es que, repito, sólo una se ha decidido a lanzarlas.

Se ha dicho de todo sobre las cuotas: que si eran la antesala para la privatización del sector -las cajas no son públicas, por cierto-, que no servían para medir la gestión de la entidad, que asemejaban a las cajas a las sociedades anónimas cuando tienen otros fines...

De repente, las cuotas participativas se convierten en la panacea para salir de la crisis: es la única forma, dicen algunos de los dirigentes, de conseguir capital para apuntalar la solvencia. Y ¡no sólo eso! ¡quieren que tengan derechos de voto! como una forma de reducir el peso de las decisiones políticas en el desarrollo de las entidades. ¿Por qué ahora? Porque las cajas lo están pasando muy mal -ayer fue muy explícito Juan Ramón Quintás, presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros- y son capaces de lanzarse en manos incluso en manos de 'su peor enemigo' para salvarse de la quema. Es la sensación que produce.

Este giro copernicano me lleva a reafirmarme más en la necesidad de refundar las cajas de ahorros y que de esta crisis emane una nueva regulación del sector que sirva para siempre. Y si tienen que desaparecer como tales y convertirse en sociedades anónimas, hágase. Siempre es duro generalizar y hay algún caso que se salva, pero esta recesión está demostrando lo difícil que es el acomodo en la economía moderna del actual modelo de las cajas de ahorros.

Y un signo fundamental de que esto se quiere resolver es que los políticos que controlan las cajas de ahorros decidan hacerse el haraquiri e inicen el proceso. Los ejecutivos y gestores parece que ya se han puesto a ello.

viernes, 12 de junio de 2009

¿Perderán las autonomías el control de las cajas?

Es un movimiento larvado hasta el momento. Quizá no ha trascendido todavía al debate social, pero en numerosos ambientes políticos, académicos, empresariales... cala cada vez más la idea de que hay que restar poder legislativo a las comunidades autónomas. La fuerza de las autonomías, dicen, quizá tuviera su razón de ser en los primeros momentos democráticos, pero con el paso de tiempo se ha convertido en un lastre competitivo.

Este sentimento se exarcerbó durante la pasada legislatura con la modificación del Estatuto de Cataluña y los que vinieron después. El debate sobre las lenguas españolas en las regiones con idioma propio y los excesos de algunos gobiernos autonómicos es el que más ha trascendido hasta el momento.

Pero también hay quien critica el intervencionismo en el comercio, la ruptura de un sistema educativo homogéneo para todo el Estado, la regulación del control del agua, la aparición de un sistema sanitario público por cada autonomía..., amén del quebradero de cabeza que supone la financiación autonómica o el incremento del gasto que supone mantener cientos de miles de funcionarios que, además, crecen sin parar.

Y ahora llega la reforma de las cajas de ahorros. Es injusto generalizar, pero cualquier experto independiente dice que la crisis ha afectado mucho más a las cajas que a los bancos precisamente por la influencia de los políticos de las comunidades autónomas en su gestión. Cada autonomía ha legislado sobre sus cajas de ahorros en la mayoría de los casos esas leyes han supeditado la gestión profesional a los intereses políticos de los gobiernos de turno.

Es algo que algunos hemos denunciado incluso en la etapa de las 'vacas gordas'. Ahora, casi todo el mundo está de acuerdo en que cualquier reforma del estatus jurídico de las cajas de ahorros pasa por separarlas jurídicamente de los gobiernos autonómicos.

Por supuesto, las autonomías se rebelan y de quién gane en esta pelea entre el Estado central y las comunidades va a depender la marcha del estado autonómico en el futuro. Si los gobiernos regionales 'pierden' las cajas, después puede venir la educación, el control de los ríos, la política comercial... Al tiempo, aunque todo esto todavía se vea muy lejano.

viernes, 5 de junio de 2009

Mercadona gana el primer asalto a las marcas

Empezó Mercadona a principios de año y se le están uniendo otras cadenas de distribución, con Carrefour y El Corte Inglés a la cabeza: hay que ahorrar costes, dicen, y tener muchas referencias en los lineales comienza a ser antieconómico.

Demasiadas marcas por producto exige negociar con distintos interlocutores; controlar la
reposición, estar atento a su salida, especializar al personal... Compensa más potenciar la marca del hipermercado -la denominada marca blanca- y contar una o dos más -las más baratas para el distribuidor y para el consumidor- de cada producto.

Algunas compañías venían analizando este cambio desde hace tiempo pero nadie se había atrevido a dar el paso hasta que llegó Mercadona. Y no es un paso más. Se trata de echar por tierra una de las ventajas de las grandes superficies frente a los supermercados y tiendas: la variedad de la oferta y, por tanto, la posibilidad de ofrecer precios más bajos a los consumidores.

Los primeros resultados de esta iniciativa no han podido ser mejores para la cadena valenciana: se ha colocado como la segunda cadena más barata del país -ha reducido casi tres euros la cesta básica de la compra- en los primeros meses de 2009 y la también la segunda que más cuota de mercado en 2008, al pasar del 19,6 al 20,2%. Ahora, el ejemplo cunde y está naciendo una nueva forma de comprar y, a la postre, de producir. Veamos:

-Una marca que no esté en los lineales de las grandes superficies tiene menos posibilidades de crecer, por lo que tiene tres opciones: convertirse en 'marca blanca' de alguna de ellas, dirigirse los supermercados y tiendas pequeñas, distribuir directamente o cerrar. En todos los casos lo más normal es que tenga que reducir producción.

-La distancia entre los líderes de cada producto y los demás se agrandará con el paso del tiempo. En la mayoría de las ocasiones serán las multinacionales las que se lleven el gato al agua.

-Pero al consumidor le saldrá más barata la cesta de la compra porque las grandes superficies podrán presionar más a sus proveedores, tanto si distribuyen con sus referencias como si lo hacen a través de la marca blanca.

Conste que no tengo nada en contra de esta iniciativa. Cada empresa es muy libre de establecer su estrategia comercial y el tiempo se encargará de dilucidar si es acertada o no. Al final, el mercado pondrá a cada uno en su sitio: las marcas buenas seguirán vendiéndose y las no tan buenas irán desapareciendo, como en todo en la vida.

Y aumentará la competencia entre las marcas blancas de los distintos distribuidores. ¿Mercadona hubiera revolucionado este mundo si sus marcas 'Hacendado', 'Deliplus' ', 'El Bosque Verde'... no hubieran tenido tanta aceptación desde hace años?

El mayor riesgo es el poder que asume la gran superficie ante proveedores y consumidores, pero afortunadamente en España existen otras formas de distribución. Además, ¿y si en un futuro proximo los hipermercados empiezan a alquilar metros cuadrados a los fabricantes para que instalen allí sus productos, como ocurre ya en la moda?

De momento, Mercadona ha conseguido sumar a Carrefour y a El Corte Inglés para su causa. Gana el primer asalto.

martes, 2 de junio de 2009

Más pobres y más pequeños por unos años

Algunos datos de mero observador sobre el futuro económico más cercano.

1. España no volverá a construir 700.000 viviendas al año como en la primera mitad de esta década. Los expertos del sector calculan que se puede tardar tres años y medio en digerir el stock de pisos ya construidos. Por lo tanto, apenas se generará empleo en la construcción y en sus industrias auxiliares.

2.España va a tardar muchos años -más bien no lo va a repetir nunca- en fabricar tres millones de coches anuales. Los puestos de trabajo directos e indirectos que se están destruyendo ahora en el sector no volverán a crearse.

3. También pasarán años hasta que vuelvan a España los 50 millones de turistas que nos visitaban cada ejercicio con la consiguiente repercusión negativa en el empleo de la hostelería sectores anejos.

4. En otras actividades con importante número de empleados, como la distribución o los servicios financieros, todo apunta a que la tendencia es a eliminar capacidad productiva. La estrategia es la de reducir costes -marcas blancas, cierre de sucursales- y eso pasa por reducción de puestos de trabajo.

5. El 16% del total de ocupados en España es asalariado del sector público, mientras que un año antes era del 14,1%. Se trata de la mayor proporción de empleados públicos desde septiembre de 1999. Su sostenimiento, financiado con impuestos del sector privado, es más oneroso justamente en momentos de dificultad económica.

Carlos March, copresidente de Corporación Financiera Alba, hizo un diagnóstico claro y preciso de las consecuencias de esta crisis en la economía real española durante la junta de accionistas que su compañía celebró la semana pasada: "Lo que se ha gastado de más habrá que gastarlo de menos".

Es mi sensación, creo que con dosis de realismo aunque suene algo pesimista: durante unos cuantos años, pues, seremos más pobres y más pequeños.

Podremos generar riqueza con ganancias de productividad, pero eso tampoco se consigue en unos pocos trimestres. Ahora llega el intento de cambiar el modelo productivo de crecimiento. Bienvenido hubiera sido en los momentos del 'boom' económico y esto vale tanto para el PSOE como para el PP.

El paro baja
El paro ha bajado en mayo, pero hay dos cuestiones importantes a tener en cuenta.

-Las estadísticas recogen el empleo creado por el PlanE Son unos datos que no están desestacionalizados, de forma que computan en un mes el hecho extraordinario -que no se va a repetir- los empleos generados por los ayuntamientos. En junio apenas habrá.

-Se computa también el inicio de la temporada turística: la hostelería es el sector en el que más han crecido los afiliados a la Seguridad Social. También es un factor coyuntural.

De todas formas, se trata de una buena noticia de la que, desafortunadamente, no se pueden sacar conclusiones.