sábado, 22 de octubre de 2022

Un Nobel que avala las ayudas públicas a la banca en las crisis


El Premio Nobel de Economía 2022 ha recaído en tres expertos en el estudio del papel de la banca en las crisis financieras, los estadounidenses Ben S. Bernanke (ahora miembro de la Brookings Institution), Douglas W. Diamond (Universidad de Chicago) y Philip H. Dybvig (Universidad de Washington). 

Y a uno de ellos, Bernanke, le tocó pilotar en 2008 la mayor crisis financiera desde la de 1929, precisamente la que él ha estudiado y por la que le han concedido el galardón. Bernanke estaba al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos en la depresión que generó la crisis de las hipotecas 'subprime' que puso en jaque el sistema financiero mundial....

La tesis de los investigadores es que los bancos juegan un papel trascendental en las crisis y pueden agudizarla o contribuir a resolverla en función de cómo se gestione su labor desde las instituciones públicas. En palabras de la Academia sueca, por ejemplo, Bernanke “mostró cómo los episodios de pánico bancario fueron un factor decisivo para que la crisis [de 1929] se hiciera tan profunda y prolongada”.

El punto de partida de los tres investigadores es que los bancos –las instituciones financieras– no son intermediarios neutrales entre los prestatarios –particulares y empresas– y los prestamistas –los que tienen el dinero para invertir–, porque ofrecen una información vital para el correcto funcionamiento de la economía. En particular, recopilan información sobre los prestatarios y deciden a quién conceder créditos, y a la vez canalizan el ahorro de la sociedad. Cómo ha escrito The Economist, “de esta percepción surge una conclusión importante: debido a que los bancos son cruciales para la economía, también son peligrosos”.  Artículo completo en Aceprensa


jueves, 6 de octubre de 2022

La cuestión es qué hacen los gobiernos con los impuestos

Los políticos pugnan por quedar bien con sus votantes cuando legislan para pedirles dinero, pero nunca les explican con claridad cómo han gastado esos recursos. 

La sociedad del Estado del bienestar se basa en la redistribución de la riqueza. Hoy nadie duda de que unos servicios básicos adecuados son imprescindibles para el desarrollo de la persona y esos servicios deben ser sufragados entre todos. Ni de que los que más tienen, más deben contribuir. Pero esa unanimidad se termina cuando se habla del dinero que cada ciudadano, en función de sus ingresos y de su riqueza, debe destinar a lo público... (Artículo completo en Aceprensa)

El atribulado mercado energético europeo

La Comisión Europea lucha por bajar el precio de la energía a los europeos ante un invierno complicado, interviniendo más un mercado de la energía ya suficientemente intervenido.

Enemigos del libre mercado han visto en la necesidad de una “intervención extraordinaria” auspiciada por la Comisión en el mercado energético europeo un triunfo de la socialdemocracia frente a un liberalismo que deja la economía al albur de protagonistas privados –productores y consumidores de un bien– que se autorregulan de forma que ambos saquen un beneficio en las transacciones. Ambos se ponen de acuerdo en el precio de un bien o servicio, precio que es aceptado por el productor porque le deja un margen de beneficio, y por el consumidor porque ve adecuado ese pago por el bien que recibe... (artículo completo en Aceprensa)


martes, 13 de septiembre de 2022

El valor de la empresa socialmente responsable

Paul Polman, consejero delegado de Unilever durante diez años hasta 2019, y el experto en gestión empresarial An drew Winston han publicado en 'Impacto Neto Positivo. Cómo las empresas valientes prosperan dando más de lo que reciben'' su visión y su experiencia sobre las empresas que crean valor para todos y no solo para sus accionistas. El libro acaba de ser traducido al castellano. 

Mi comentario en @Aceprensa

https://www.aceprensa.com/sociedad/economia/el-valor-de-la-empresa-socialmente-responsable/

miércoles, 27 de julio de 2022

La honradez no tiene compartimentos estancos

 

La condena a los expresidentes del PSOE y de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán ha caído como una bomba de racimo en el socialismo nacional, aunque estuviera ya 'descontada'. Ni el voto discrepante de dos de los cinco magistrados que han elaborado la sentencia ha dulcificado el hecho de que ambos altísimos dirigentes del PSOE han sido condenados de forma firme y lo normal es que ya no puedan dejar de cumplir esas condenas, salvo indulto del Gobierno... socialista.

Las justificaciones del partido y del Gobierno para defender, sobre todo, a José Antonio Griñán, de la entrada en la cárcel -seis años le pide el fallo judicial- es que se trata de un político honrado y honesto que no se lucró personalmente del desfalco producido por los ERE fraudulentos. Es cierto -al menos ningún juez lo ha probado- que Griñán no se enriqueció con ese sistema de desvío de dinero, pero el fallo prueba que lo consintió. Que sabía que existía y que no hizo nada por eliminarlo. 

Es decir, es muy posible que fuera honrado con su dinero, pero no lo fue con el de los demás. Y, por lo tanto, no se puede decir que Griñán es un político honesto, porque en la honestidad y en la honradez no caben compartimentos estancos. Como no es honrado quien trata perfectamente a sus amigos, pero maltrata a su pareja y a sus hijos -"quien lo diría, parecía un hombre normal", se suele oír en esos casos desafortunados de violencia de género-- O el empresario que crea una fundación de ayuda a la investigación médica a la vez que no paga los impuestos correspondientes a Hacienda. O el dueño de un negocio que medra a costa de los derechos de sus trabajadores. Ninguna de estos tres ejemplos reflejan comportamientos de personas honestas por mucho que en alguna de las facetas de su vida puedan ser, incluso, ejemplares.

El hombre es un todo. Es imposible ser bueno por la noche y malo por la mañana. Si eres honrado, eres honrado siempre y en todas las circunstancias, porque en cuanto dejas de serlo en una de ellas, dejas de serlo en el conjunto. Por eso, a tenor del fallo del Supremo, Griñán no fue un político honrado. Otra cuestión es que estemos de acuerdo o no con la severidad de la pena impuesta.

sábado, 25 de junio de 2022

Titular sin titular: una nueva labor de los periodistas


A los viejos estudiantes de periodismo nos enseñaron una de las reglas básicas del oficio cuando redactábamos una noticia: la de las 5 Ws. Era una forma sencilla de plantearse en la mente el texto que había que escribir y ayudaba a organizar la redacción del mismo. Las W’s son seis: Quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué, en su traducción castellana.

Con las respuestas a estas preguntas tenías asegurado el titular, la entradilla y los primeros párrafos de una información. El orden dependía de la destreza del reportero. En un asesinato, por ejemplo, habrá que empezar por el quién si el asesinado es un figura pública relevante, o por el cómo si es tremendamente sangriento.

Las 5 Ws también ‘organizan’ la lectura al lector, que se entera enseguida de lo más relevante. Nadie ha dicho que esa regla haya caducado. Y por supuesto que no lo ha hecho. Sin embargo, cada vez tiene menos importancia en las informaciones de las páginas webs de los medios. ¿Por qué?

En una edición impresa, el lector ya ha hecho el desembolso al comprar el ejemplar. Por tanto, se le ofrecen todas las claves de la información cuanto antes. En las ediciones digitales, en cambio, el lector que no aporta al medio -el que se queda en el escaparate de la tienda y no entra- sólo tiene el titular y una pequeña entradilla -a los que accede de forma gratuita- y necesita ‘pinchar’ en ellos para profundizar.

Pues bien, sea una noticia en abierto -para conseguir más pinchazos- o cerrada -cuando el objetivo es la suscripción- internet está modificando la forma de titular. Las 5 Ws están pasando a mejor vida en las webs informativas y los titulares y entradillas de las informaciones ya no están proporcionar las claves de la noticia al lector, sino picar su curiosidad para que ‘entre’ en ella, añadiendo un clic más al tráfico o -ojalá- sumando una suscripción más al periódico.

En otras palabras, este nuevo periodismo coloca otra labor a los periodistas: no sólo buscar, redactar y titular las noticias, sino conseguir que se lean, o lo que es lo mismo, que consigan clics -lectores- y ‘conversiones’ -suscriptores-.

Algunos ejemplos de titulares que no titulan y cuyo objetivo es que el lector le dé otra vez al dedo en el móvil o la tablet o al ratón del ordenador para abrir la noticia y conseguir un nuevo clic:

-El intrigante comunicado que está disparando el precio del bitcoin

-Las claves de la escalada del precio de la luz

-Tres argumentos para el rebote de la bolsa

-A quién escucha Vladimir Putin

-Las tres razones que empujan a Rusia hacia el default

-Què pasa si Rusia corta repentinamente el suministro de gas a Europa

-La inesperada decisión de Netflix

-Así es la estrategia de Carlos Slim para conquistar el inmobiliario español

-Qué ha pasado en las últimas horas de la invasión

-Dos valores que lucen en la guerra y pueden escalar un 35%

-¿Por qué Sagunto es la elegida por Volkswagen para instalar su gigafactoría en España?

-¿Por qué la tasa de inflación de España duplica la de Portugal? (EC)

-Todo lo que se puede contar sobre el amigo entrañable del rey de Marruecos

-Las tres últimas apuestas en Bolsa de Soros para ganar hasta el 110%

Y uno flagrante, con implicaciones incluso en la salud:

-Sanidad retira dos populares medicamentos para adultos y niños. Se trata de un antibiótico común y un fármaco para la hipertensión.

martes, 14 de junio de 2022

Actualidad Económica, crónica de una historia de éxito







El número 1.494 de Actualidad Económica salió a la calle el 26 de febrero de 1987. La revista estaba en la mitad de su historia. José María García-Hoz, entonces director, se hacía eco en su artículo semanal -era como el editorial de la revista- de la pugna entablada entre el secretario de Estado de Economía, Guillermo de la Dehesa, y el ministro de Industria, Luis Carlos Croissier, sobre la necesidad de una segunda reconversión industrial en España. La primera, auspiciada por Carlos Solchaga unos años antes, había dejado muchas heridas económicas y sociales en el país. 

En ese número se entrevistaba a Manuel Luque, director general del fabricante de detergentes Camp y el primer directivo que salió en una campaña de publicidad en televisión. Aquel "busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo" que recordarán los más viejos del lugar. Y también en ese número, la revista daba la exclusiva de la salida a cotizar de Telefónica en la Bolsa de Nueva York. Esa semana empecé a escribir en la Económica.

Actualidad Económica ha plasmado la crónica de la vida empresarial, financiera y social de España desde finales de los años 50. Nació con el Plan de Estabilización de Mariano Navarro Rubio y llega a su número 3.000 inmersa en la digitalización y todo lo que ese proceso tecnológico influye en el mundo. En el trabajo -teletrabajo, reducción de horas laborales-, en los procesos productivos, en las relaciones comerciales y financieras -globalización, desintermediación, 'fintech', criptomonedas-.

La crónica de estas décadas es una historia de éxito. En 1958, España era una dictadura que luchaba aislada del mundo por la supervivencia económica. Hoy esa una democracia plenamente asentada y se cuenta entre las principales economías del mundo. En apenas una generación, la sociedad española se ha equiparado en derechos y libertades a las del mundo desarrollado. Evidentemente, el país tiene problemas que solucionar. 

Hay grandes asuntos estructurales, como la educación, el modelo de estado, la libertad económica, la reforma de instituciones como la Justicia o la reducción del poder de los partidos políticos en la sociedad, que es necesario reformar. Por el bien de todos, esperemos que se den pasos para ello. España es una historia de éxito, a pesar de los pesares. Actualidad Económica también.

lunes, 23 de mayo de 2022

Dos ocurrencias de Moreno Bonilla y de Arrimadas

 Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, acaba de manifestar que está dispuesto a repetir las elecciones si no tiene mayoría suficiente para gobernar. El presidente andaluz está diciendo que si los votantes no lo eligen con un margen suficiente, seguirán votando ¿hasta cuándo? Pues, es lógico pensar que hasta que Moreno Bonilla considere que han votado ‘bien’, es decir, que hayan elegido al PP sin adherencias inoportunas como Vox.

Si Moreno hubiera pensado un poco su planteamiento, no lo habría expresado. Porque, sencillamente, se está cargando la razón de ser de unas elecciones políticas, que es precisamente que los ciudadanos expresen su opinión con el voto y se conforme así una cámara legislativa y fruto de la composición de esa cámara, se forme un Gobierno lo más estable posible. Votar hasta que salga lo que me conviene es propio de un régimen totalitario.


La otra ocurrencia de estos días es la de Inés Arrimadas, que quiere terminar con el debate nacionalista… eliminando el término ‘nacionalidades’ del artículo 2 de la Constitución. Dejemos de lado el casi imposible proceso necesario para llevar a cabo un cambio de este tipo: aprobación del principio por mayoría de dos tercios del Congreso y del Senado. Disolución inmediata de las Cortes. Convocatoria de elecciones. Ratificación por las Cámaras elegidas. Aprobación del principio por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. Aprobación por las Cortes Generales. Referéndum para su ratificación.

El asunto es que pensar que porque se elimine de la Constitución el término ‘nacionalidades’ se acaba -o se le ponen trabas- con los nacionalismos en España es una ilusión propia de adolescente que acude a su primera fiesta en busca de su pareja ideal. Aunque solo sea porque es cambiar una Constitución que los nacionalistas se quieren cargar. Y. entonces, ¿qué más da que el texto diga ‘nacionalidades’ o no?

Y por último. ¿sabe Inés Arrimadas por qué los redactores de la Constitución decidieron incluir “nacionalidades y regiones” y hacerlo en el artículo 2? Precisamente, para diferenciar las nacionalidades de las regiones. 

martes, 3 de mayo de 2022

Concedamos a Elon Musk el beneficio de la duda en Twitter


Elon Musk, uno de los emprendedores más carismáticos del mundo, ha comprado Twitter. Ni que decir tiene que no lo ha hecho para ganar dinero porque hay cien formas de invertir 44.000 millones de dólares más rentables que hacerse con una red social que navega entre las pérdidas y los escasos beneficios cada año.

Musk tiene sueños y los cumple. Casi nadie daba un euro por Tesla cuando nació y la ha convertido en la empresa automovilística con más valor en Bolsa. Casi nadie pensaba que SpaceX superara los primeros años de vida y ya ha logrado llevar astronautas a la Estación Espacial y también ha conseguido el hito de la reutilización de los cohetes que transportan las naves espaciales, consiguiendo que aterricen tras el vuelo. Y lleva diez años con su proyecto de transporte terrestre Hyperloop, un tren de levitación magnética que podría alcanzar los 1.000 kilómetros por hora -Madrid-Barcelona en 45 minutos- mucho más barato que el AVE.

También es fundador de Neuralink, empresa que investiga interacciones entre el cerebro humano y la inteligencia artificial de forma que un sofware implantado ayude, por ejemplo, a mejorar la memoria o a facilitar la conexión del cerebro con programas informáticos. Y también fundó Starlink, una filial de SpaceX que tiene como objetivo inundar de pequeños satélites el cielo para distribuir internet allí donde haga falta. Gracias a Starlink, Ucrania ha podido desplegar el sistema de drones que tanto daño están haciendo al ejército ruso.

¿Por qué ha comprado este personaje una red social que no es la más grande ni la más rentable ni la más influyente? Desde luego, no es por dinero. Su patrimonio se calcula en 220.000 millones de euros y va a comprometer menos de 20.000 en Twitter. Tampoco parece que lo haga por ganar influencia porque no le hace falta: influye donde tiene que influir solo con su palabra. No es aventurado pensar que Musk compra Twitter porque de verdad considera que la libertad de expresión es clave para la democracia y quiere contribuir a ello desde esa red social que acaba de adquirir.

Twitter ha cambiado de dueño. Pero Musk no es más dueño de Twitter -aunque lo excluya de Bolsa- que Mark Zuckerberg de Facebook, Instagram o Snapchat, que tienen mucho más poder ante la opinión pública que Twitter, aunque ésta sea la red preferida de políticos y periodistas. Démosle tiempo Elon Musk, estemos atentos a sus decisiones y analicemos después.

martes, 19 de abril de 2022

Habrá pensiones públicas en España dentro de 20 años, pero...

El año 2023 se ha establecido como el ejercicio en el que se empezará a jubilar la generación del baby boom, los que nacieron a partir de finales de los cincuenta –una vez superada la crisis de la IIGM– y que supuso una explosión de la natalidad. Esto significa que, en la mayoría de los países el pago por pensiones ha a crecer considerablemente al tener que hacer frente a cada vez más jubilados. 

En el caso español esta situación será especialmente peligrosa porque el aumento de pensionistas llegará con una crisis de natalidad y un elevado déficit de la Seguridad Social. Según Fedea, en 2023 el gasto en pensiones será de 188.500 millones de euros, un 14% del PIB y el déficit del sistema podría ascender al 2,6% del PIB si se suman el componente distributivo y los denominados gastos impropios. 

En esta condición de precariedad, la pregunta no es sólo si hay que indexar la subida de las pensiones de hoy a la inflación, sino qué debemos hacer para que la generación que ahora tiene 40 años y las que siguen puedan cobrar una pensión pública más o menos digna.

(Publicado en Actualidad Económica el 17 de abril de 2022)

domingo, 13 de marzo de 2022

Consecuencias de la invasión de Ucrania, de la "descarbonización" a la "seguridad energética"

Demasiados análisis de firmas especializadas en los mercados empiezan a comparar esta situación del mercado del petróleo con la vivida en la primera crisis de 1973, cuando los miembros de la entonces OPAEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo) decidieron dejar de vender petróleo a las naciones que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur, en la que Siria y Egipto atacaron a Israel para recuperar el Sinaí y los Altos del Golan que los israelíes les habían arrebatado en la Guerra de los Seis Días. En unos meses, el crudo cuadruplicó su precio, de (tres a 12 dólares) por barril (unos 70 dólares actuales) y el mundo no volvió a ser igual. De esa crisis proviene el cambio de horario en verano e invierno y toda la industria empezó a trabajar en serio para reducir sus consumos energéticos, en especial la automovilística.

La invasión de Ucrania ha exacerbado los ya altos precios de la energía que llevaba sufriendo la economía mundial y, en especial, la europea. De hecho, el barril de petróleo ha superado el máximo histórico que alcanzó en 2008 si al alza de precios le sumamos la fuerte depreciación que está sufriendo el euro frente al dólar por la guerra. Y el sistema que rige en la UE hace que los elevados precios del gas -que corren parejos a los del petróleo- se trasladen al resto de fuentes de energía -renovables, nuclear, hidroeléctrica- y, finalmente a los consumidores.

Evidentemente, el golpe no es como el de los años setenta, pero todos los escenarios están abiertos, en función de cómo se desarrolle la guerra de Ucrania. El consenso dice que la economía mundial, que todavía no se había recuperado de la pandemia, se va a resentir en los próximos años. Hay analistas que prevén una etapa de estanflación, que es una inflación alta a la vez que se reduce el crecimiento económico, y otros se inclinan porque algunas zonas del planeta, con Europa a la cabeza, puedan entrar en recesión.

Para luchar contra ello, piden medidas fiscales por parte de los Gobiernos -Allianz, por ejemplo, estima que España necesitará inyectar unos 10.000 millones de euros adicionales- y que los bancos centrales se decidan a controlar la inflación.

Mientras, hay quien también pide que en estos momentos de incertidumbre que empresas y ciudadanos hagan sus propios planes de ahorro energético.

Pero lo queda claro que, a pesar de todos los esfuerzos realizados por motivos estratégicos o medioambientales, la nueva hoja de ruta energética de la UE ha cambiado su enfoque a corto plazo de la "descarbonización a la seguridad energética, probablemente dependiendo por ahora de más carbón, más generación nuclear y de gas, permitiendo, en general, más emisiones de carbono", como acaba de afirmar Goldman Sachs.

Foto: Moshé Dayán (izda), ministro de Defensa de Israel, y Ariel Sharon, comandante de las Fuerzas de Defensa, en el frente de los Altos del Golan duranre la guerra del Yom Kuppur, en octubre de 1973.

viernes, 11 de marzo de 2022

Un sangriento impuesto al crecimiento mundial


La analogía es de Loomis Sayles, gestora del grupo Natixis, y expresa muy bien lo que significa la invasión de Ucrania por Rusia para la economía mundial. Sayles dice que "añadirá presión al entorno inflacionario y supondrá un impuesto al crecimiento mundial". Un sangriento impuesto, porque parece obsceno hablar de las consecuencias económicas de una guerra cuando mueren decenas de hombres y mujeres cada día. Pero no cabe duda de que Vladimir Putin ha cambiado radicalmente el panorama. "El ataque de Putin a Ucrania nos encamina de nuevo hacia la economía de los años 70 y el estancamiento. Y lo hace, además, justo cuando el mundo todavía intenta recuperarse del enorme choque que ha supuesto la pandemia", ha escrito Luis Garicano, europarlamentario de Ciudadanos, en el diario El Mundo.

"Es probable que la gran mayoría de los países de todo el mundo experimenten una cierta caída de la demanda y un aumento de los costes de producción", afirma Mohamed El-Erian, economista jefe de la aseguradora Allianz y uno de los analistas financieros más reputados del mundo. Menos demanda y más costes tanto en la macroeconomía como en la vida empresarial supone, como mínimo un frenazo en el crecimiento.

Si el principal temor económico para el mundo pospandémico era el resurgir de la inflación, la guerra desatada por Rusia lo acrecienta. Los bancos centrales estaban todavía diseñando sus estrategias para lograr que el incremento de precios afectara no menos posible al crecimiento y los planes ya no sirven. Los mercados de productos energéticos se han disparado porque Europa depende de Rusia para el suministro de gas. El mundo agrícola también vive desasosegado porque Ucrania es el segundo exportador de cereales y su producción se puede congelar, lo que hace que también suban los precios de estos productos y arrastre a los de las demás materias primas agrícolas.

El riesgo ahora está en la estanflación: "La invasión de Ucrania por parte de Rusia, que está teniendo consecuencias humanas devastadoras, ha aumentado el riesgo de un escenario de estanflación, es decir, de desaceleración del crecimiento económico y de alta inflación", afirma Sara Markowicz, responsable de Estrategia y Análisis de Schroders.

El Banco Central Europeo estaba delimitando su estrategia para controlar la inflación, con la retirada de estímulos en primer lugar y el comienzo de la subida de tipos en un segundo plano, se encuentra ahora con un panorama totalmente distinto porque la componente 'crecimiento' de la ecuación se ha convertido en una X. Por eso el viernes pasado, tras el comienzo de la invasión, salió al paso de la nueva situación con una especie de "whatever it takes" con el que Draghi salvó a Europa de las turbulencias financieras en el euro en julio de 2012. "El BCE está dispuesto a tomar todas las acciones que sean necesarias para cumplir con sus responsabilidades de garantizar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro", afirmó Christine Lagarde en un comunicado el pasado viernes. Y añadió que este mes de marzo "cuando examinemos las proyecciones económicas tendremos en cuenta los acontecimientos geopolíticos".

A este cambio de escenario hay que añadir el impacto que las sanciones impuestas a Rusia y las decisiones empresariales de cortar lazos con ese país va a tener en los mercados -lo estamos viendo ya en las materias primas- y en las bolsas -que no consiguen recuperarse de las caídas-

En este sentido, Stéphane Déo, responsable de estrategia de mercados de Ostrum Asset Management, afirmaba esta semana que la "comunidad internacional está empujando a Rusia hacia una crisis económica sin precedentes, asumiendo el riesgo en el que incurre para el resto de economías".

lunes, 7 de febrero de 2022

Estar o no estar en el metaverso, la gran decisión

Si no entiende qué es eso del metaverso, le puede ayudar a intentarlo la película Ready Player One (2018) dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima de Ernest Cline, de 2011. Está en Netflix. Estamos en 2044 y el mundo es un desastre. Un multimillonario ha creado un videojuego de realidad virtual llamado Oasis en el que la gente se evade de la realidad. El creador fallece, pero antes anuncia que ha escondido un huevo de pascua en el juego y promete al que lo encuentre un premio de 500.000 dólares y quedarse con su empresa. 

Así empieza la acción, que entremezcla el mundo virtual con el real. La película permite hacerse una idea sobre qué es el metaverso. Básicamente, que la tecnología que ahora se aplica a los juegos digitales -Fornite, Call of Duty- pueda trasladarse a la vida real para crear un universo virtual. 


Es posible que no tengamos que esperar al año 2044 para que una familia dispersa en varios países celebre junta el cumpleaños del abuelo en un almuerzo virtual o que los avatares de Vladimir Putin y Joe Biden celebren una reunión en una casa de campo británica para hablar de cuestiones geopolíticas. Una reunión que no será un juego y que tendría consecuencias en el mundo real. Los bancos de inversión ya están estudiando las posibilidades de este negocio y su repercusión en las empresas que entren en él... y en las que no lo hagan. Morgan Stanley estima en 8 billones de dólares lo que puede mover el metaverso en 2030 y Goldman Sachs eleva esa cifra hasta los 12 billones.

Lo que se conoce como Web 3.0 está naciendo y no sabemos hasta dónde puede llegar. Ya existe la tecnología para procesar miles de millones de datos en segundos, para que las máquinas aprendan por sí mismas y se pongan en contacto unas con otras, para comprar. El dinero -físico y virtual- circula por la red con seguridad, al menos con la misma seguridad que en el mundo físico... pero falta la experiencia del usuario para saber la penetración real del metaverso.

Es cierto que el momento es complicado. Quedarse atrás puede suponer cerrar el negocio -hemos visto ejemplos en las últimas décadas- y adelantarse, perder la inversión. Pero no cabe duda de que cualquier empresa, desde las textiles hasta las hoteleras pasando por los bancos, las ingenierías o las constructoras va a tener que pensar en el metaverso. Y los ciudadanos particulares también.