jueves, 8 de noviembre de 2018

La verdad, la realidad y Carmen Calvo

La sorprendente salida de la vicepresidenta del Gobierno el pasado viernes para intentar justificar el cambio de criterio del presidente del Gobierno sobre el delito de rebelión para los encausados por el 'procés' es mucho más que una desgraciada anécdota de quien se queda sin recursos para explicar lo inexplicable. Tiene una inmensa carga de profundidad, por la que Calvo está dispuesta incluso a hacer el ridículo ante los periodistas en la sala de prensa de La Moncloa y ante la sociedad entera. Es el concepto de que no hay más realidad de la que yo creo y, por tanto, la verdad es relativa en función de esa realidad artificialmente creada.
Porque si aceptamos ese cambio de criterio entre lo que en mayo era un delito de rebelión para el líder de la oposición no lo sea cinco meses después para el presidente del Gobierno sólo por el hecho de que ahora es presidente del Gobierno se abre una forma de hacer política sobre la que no se puede objetar nada, salvo su reducción al absurdo.
Porque si seguimos a Calvo se puede justificar ahora que no se derogue la reforma laboral, o que se haya olvidado el famoso impuesto a la banca, o que el PSOE exigiera un pacto por la educación cuando gobernaba el PP y se lo pase por el arco de triunfo ahora que está en el poder.
Porque, según Calvo, da igual que Sánchez dijera cuando estaba en la oposición que nunca pactaría con el independentismo para gobernar y lo hiciera a la menor oportunidad que tuvo para llegar al poder. O que aplaudiese desde la tribuna del Congreso la dimisión de un político alemán por plagiar su tesis y él mismo no dé explicaciones ante su más que flagrante copieteo y sí admita la salida del Gobierno de una de sus ministras por lo mismo.
Decimos que estamos en la era de la posverdad y de la desinformación -no son conceptos sinónimos- y echamos la culpa a algunos medios o a las redes sociales, como si éstas tuvieran vida propia. Pero también hay muchos gobernantes que intentan tergiversar la realidad para acomodarla a sus intereses. Y esto no es sólo propio de Trump, Bolsonaro, Salvini, Farage o Le Pen. Calvo quiso distorsionar la verdad con el Vaticano y le salió mal. Y el viernes lo volvió a intentar. No son anécdotas. Es una forma trapacera de hacer política.

sábado, 20 de octubre de 2018

Entender a Dios

Me puso sobre la pista Fernando Palmero el sábado por la noche. Julián Carrón, sacerdote, teólogo y presidente del movimiento Comunión y Liberación, y Pedro Cuartango, el periodista más intelectual que conozco y agnóstico declarado, iban a debatir sobre Dios, la libertad y el mal. Fue el pasado domingo en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo para clausurar el evento cultural Encuentro Madrid 2018. Me sorprendió encontrar a más de un millar de personas en el acto.
A veces, en este tiempo de posverdad, de desinformación, de superficialidad, en el que todo fluye sin solución de continuidad y con una rapidez acelerada -las noticias de la tarde dejan obsoletas las de la mañana un día sí y otro también-; en este tiempo en el que por las redes sociales nos llegan como si estuvieran al mismo nivel un buen artículo científico y la patraña del último indeseable, es un muy buen ejercicio pararse a pensar sobre esa segunda o tercera velocidad, de lo que, al final, depende todo. Y si te ponen en el camino una conversación entre Carrón y Cuartango, y te gustan esos temas, es una ocasión que no se puede desaprovechar. Así, oímos cosas de Spinoza, Heidegger, Camus, Sartre, Von Balthasar, Teresa de Jesús, Pablo de Tarso... buscando respuestas a las preguntas definitivas.
Hablaron de la libertad del hombre, que Cuartango -con Sartre- ve como una condena y Carrón como un don de Dios. Comentaron sobre la existencia del mal -¿quién pensó en las víctimas del Holocausto, de la guerra de los Balcanes o de los crímenes de Pol Pot?, se preguntó el periodista-, mientras que el teólogo volvía a fundamentar en la libertad la existencia del mal. Y conversaron sobre el concepto de elección. Si Dios es Dios debe querer a todos los hombres y sin embargo elige a unos pocos -a quienes da la gracia de la fe- para que le sigan, planteó Cuartango, a lo que Carrón contestó que precisamente esos hombres y mujeres deben ser los responsables de que Dios llegue a todo el mundo.
Cuartango dice que el «enigma para el que no hay contestación es la existencia de Dios». Es posible, porque si el hombre llegara a entender a Dios, en ese momento dejaría de ser Dios.
Y después de esto, volvamos a Twitter.
(Publicado en El Mundo el 16 de octubre de 2018)

sábado, 29 de septiembre de 2018

Pensiones: nos engañan a corto o nos engañan a largo

Recordemos algunas noticias sobre las pensiones que hemos leído en los últimos días. No hace falta irse demasiado hacia a atrás en el tiempo. Una: La nómina mensual de las jubilaciones lleva dos meses subiendo a un ritmo anual del 5% y supera los 9,2 millones de euros, debido a que se aplica la revalorización con base en el IPC aprobada por el Gobierno de Rajoy. Dos: Los últimos Ejecutivos se han fumigado ya el préstamo de 15.000 millones de euros solicitado al Tesoro -hacerse trampas en el solitario, se llama- para pagar las pensiones y el Ministerio de Trabajo ha dicho que necesitará tirar del fondo de reserva para pagar los 7.000 millones que suponen la extra de diciembre, con lo que la denominada hucha de las pensiones pasará a mejor vida.
Tres: El déficit de la Seguridad Social va a superar los 18.000 millones de euros este ejercicio. Cuatro: Después de decenios en los que los distintos gobiernos se han cansado de decir que las pensiones están garantizadas, por fin una voz oficial autorizada baja a la realidad y afirma que el modelo actual no es viable más allá de los 10 años: «El sistema tiene arreglo para los próximos 10 años, pero luego habrá que volver a pensarlo», comentaba el miércoles el secretario general de la Seguridad Social, Octavio Granado. Y añadía la causa que éste y otros Ejecutivos se han negado a poner en primer plano hasta ahora: la evolución demográfica en España, que llevará en los próximos años a la jubilación de la generación del baby boom.
En otras palabras, Granado dijo que o se le da la vuelta al sistema o se va al garete. Esto quiere decir que si usted tiene menos de 55 años -y a lo mejor lleva ya 25 cotizando- no tiene garantizada en estos momentos una jubilación digna... por la que ha estado pagando al Estado todos esos años de carrera profesional.
Y cinco: Con todo esto, es decir, con el sistema haciendo agua y con fecha de caducidad puesta ya casi oficialmente, los señores diputados del Pacto de Toledo deciden un acuerdo de revalorización anual que incluye una subida de las pensiones «en base al IPC real». Entre otras razones, porque «no nos ponemos permitir el lujo de tener pensionistas que sean pobres», como decía ayer la portavoz socialista en la comisión del Pacto de Toledo, Mercé Perea.
Pues bien, o esa revalorización «en base al IPC real» esconde alguna triquiñuela para que en la práctica no sea así, y los políticos nos están engañando a corto plazo, o vuelven a colocar otro peso sobre un modelo de pensiones públicas que ya no soporta nuevas cargas y nos están engañando a largo plazo.
Lo que no es de recibo es que, como decimos, a la vez que el Gobierno reconoce que esto no da más de sí, el Pacto de Toledo apruebe una medida que ahoga mucho más el sistema. No se me ocurre otra explicación que la electoral: hay que amarrar los votos de los nueve millones de pensionistas de hoy... ¿Dentro de 10 años? En política eso es un mundo, a pesar de la juventud de nuestros líderes políticos. Repito: si tiene menos de 55 años, póngase un poquito nervioso. Esta vez lo ha dicho el Gobierno, por fin.
(Publicado en El Mundo el 28 de septiembre de 2018: http://www.elmundo.es/economia/2018/09/28/5bad32eb22601dbd168b4679.html)

jueves, 13 de septiembre de 2018

La 'verdad política'

DICEN los clásicos que hay dos formas de entender la conducta humana en relación con la verdad. La trascendente y la inmanente. Muy resumido, la primera hace referencia al pensamiento aristotélico, que Antonio Machado resumió en aquel «el ojo que tú ves no es ojo porque lo veas, es ojo porque te ve». Es aquello de que 'la realidad está ahí fuera' y la verdad es adecuarse a ella.

La visión inmanente llegó con el 'cogito ergo sum' del francés René Descartes. Ese 'pienso luego existo' supone colocar a la persona por encima de la realidad, que sólo existe en función de ser pensada.

Es lo contrario del verso de Machado: el ojo es ojo porque tú lo ves. Y tiene muchas repercusiones en la vida cotidiana. Si la realidad se construye según la vamos pensando, los conceptos de verdad y mentira se convierten en términos subjetivos e inestables. La 'verdad política' es el mejor ejemplo de ello.

Da igual decir que tu seña de identidad es bajar impuestos y subirlos a traición en el primer Consejo de Ministros en el que tienes ocasión. O mezclar una verdad objetiva -«Europa no acepta los presos políticos»- con su verdad subjetiva -«en España hay presos políticos»- para concluir que Europa está con el independentismo catalán.

En un momento puedes afirmar que quieres terminar con las puertas giratorias y acto seguido organizar un auténtico carrusel de nombramientos de amiguetes. O prometer que una moción de censura es para convocar elecciones y cuando la has ganado añadir que las elecciones serán «cuando termine la legislatura». O llevar toda una legislatura diciendo que no repetirás en la lista electoral para comunicar finalmente lo contrario cuando llega el momento.

Y hay políticos capaces de dar su apoyo durante tres años y medio a otro partido para que gobierne en una comunidad autónoma y retirárselo diciendo que es el peor Gobierno que ha tenido esa comunidad autónoma en su historia. El grave problema es que quien adecua así la verdad a sus intereses ni siquiera es consciente de que miente porque no entiende la verdad. Y para botón, repasen la entrevista de Quim Torra con Ana Pastor del domingo pasado.

(Publicado en El Mundo el  martes 11 de septiembre. Foto: RTVE)

jueves, 26 de julio de 2018

Esa obsesión por la educación concertada

LA MINISTRA de Educación, Isabel Celaá, trató de recular el viernes de su antidemocrática propuesta para estrangular la educación concertada. Pero sus declaraciones anteriores en el Congreso de los Diputados volvieron a ese mantra de la izquierda que atenta contra libertad de los españoles y afecta especialmente a las clases medias y bajas. Porque allí donde se cierren centros concertados, las familias adineradas que quieran ese tipo de educación para sus hijos podrán llevarlos a la red privada, mientras que las que tengan pocos recursos se quedan sin opción. Es una forma de discriminar como otra cualquiera.

Se trata de una cuestión de libertad. La Constitución contempla el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos y fue el socialismo el que propuso los conciertos escolares en su primera ley educativa de 1985. Es un modelo que funciona, pero cada vez que el PSOE llega al poder amenaza con eliminarlo. Ocurrió con Zapatero en 2004 y vuelve a pasar ahora.

Esta vez, además, retorciendo sus principios. Porque el PSOE es un partido atento a las demandas sociales. La lucha por la igualdad de género o las acciones en favor de la diversidad son dos ejemplos de cómo los socialistas han hecho suyas -y plasmado en leyes cuando han gobernado- legítimas aspiraciones sociales.

Por eso, el Gobierno debe explicar mejor por qué quiere eliminar de la ley de educación el concepto de «demanda social» con el objetivo de estrangular los colegios concertados. Es decir a esas familias que piden plazas en ellos para sus hijos que no se les va a hacer caso. ¿Se imaginan lo mismo con el impulso del movimiento feminista nacido tras el 8 de marzo?

La enseñanza concertada es un modelo adecuado en el sistema educativo español. Atiende a más de dos millones de alumnos y cuenta con unos 130.000 profesores en unos 3.500 centros, de los que, al contrario de lo que puede pensarse, el 40% no tiene ya nada que ver con la Iglesia católica.

No es complicado de entender: es constitucional, la quieren muchos españoles, ahorra dinero al Estado y favorece sobre todo a las familias con menos poder adquisitivo. ¿Por qué acabar con ella?

(Publicado en El Mundo el 17 de julio de 2018)

sábado, 16 de junio de 2018

Informarse por el móvil. O desinformarse

Macron va a prohibir el móvil en la escuela. Bien. Intentamos en su momento que nuestras hijas no lo llevaran al colegio y no pudimos. "Es que los profes nos dejan sacar el móvil para buscar en internet y la de matemáticas para que usemos la calculadora". Es verdad que fuera de esos momentos no tienen autorizado su uso en la escuela -especialmente en el recreo- bajo pena de que sea requisado. De hecho, la prohibición que ha instaurado el Gobierno francés está recogida en la legislación de la Comunidad de Madrid desde hace una década. Pero es significativo que en Francia se haya generado polémica sobre la efectividad de la medida. Porque el uso del móvil para todo -incluso para estudiar como vemos- es ya consustancial en nuestras vidas. También para informarnos.
El Instituto Reuters de la Universidad de Oxford publica cada año un informe sobre tendencias en el mundo de la información. Uno de los parámetros que analiza es el cambio en la forma de recibir información de los ciudadanos. Quizá, el más significativo de ellos es el crecimiento exponencial del uso del teléfono móvil para leer noticias. En España, por ejemplo, el número de personas que utiliza el celular para informarse en internet ha pasado del 30% al 55% entre 2013 y 2017 y ya está parejo a quienes lo hace desde el ordenador personal.
Hay otro dato importante que recoge el estudio que puede explicar también el cambio que se produce en la formación de la opinión pública en la sociedad: el auge de la recepción de noticias a través de las redes sociales. Así, en nuestro caso, el año pasado, el 47% de quienes se informaban por internet tenían como fuente principal Facebook, el 32% lo hacían a través de WhatsApp y el 25% mediante Youtube. Dos motivos para el análisis. Primero: en el móvil es mucho más complicado profundizar en la lectura que en el papel e incluso en el ordenador. Segundo: informarse a través de las redes sociales supone estar expuesto a los medios online profesionales, sí, pero también a todo el río de información que transcurre por ellas, desinformación interesada incluida. En el móvil hay mucho ruido y es más fácil desorientarse.

sábado, 2 de junio de 2018

Italia 2018, como Grecia 2009

Hace diez meses, Olivier Blanchard, ex economista jefe del FMI, y otros investigadores del Peterson Institute for International Economics se preguntaban en un informe si un incremento de los tipos de interés por parte del BCE podría desencadenar una crisis de deuda en Italia. La respuesta fue que «no», siempre que se cumplieran dos condiciones. La primera, que esa subida de tipos viniera como consecuencia del crecimiento económico de la Eurozona y de Italia. La segunda, que el Gobierno italiano estuviera dispuesto a cooperar con las autoridades europeas -la UE y el BCE- para controlar la supuesta pérdida de confianza del mercado.

Pues, bien, como reconoce el propio Blanchard en otro informe publicado esta semana, «no se han dado ninguna de las dos condiciones». Aunque los tipos todavía no han empezado a subir, se da por hecho que lo harán en los próximos meses e Italia no se encuentra preparada para ello. Y la formación de un Gobierno eurófobo y populista de la Liga y del Movimiento 5 Estrellas deja claro que se será muy difícil cumplir la segunda.

El tema es tan grave que ha ocasionado tomas de posición inauditas tanto dentro como fuera de Italia. La primera fue la decisión del presidente de la República, Sergio Mattarella, de no aceptar al ministro de Economía propuesto por el presidente del Gobierno legítimo y la posterior designación de un tecnócrata para que tratara de hacerlo. La segunda, de menor calado pero también significativa de cómo están los nervios en Bruselas y en Fráncfort, fue la extemporánea reacción del pasado martes del comisario de Planificación Financiera y Presupuestos, el alemán Günther Oettinger, cuando quiso hacer ver a los italianos «que no deben dar a los populistas de derecha o de izquierda ninguna responsabilidad de Gobierno», a la vista de la reacción de los mercados. Lo dijo el día en que la prima de riesgo del país subía hasta 290 puntos, nivel que no se veía desde 2013; la Bolsa caía un 2,65% y la rentabilidad de los bonos italianos -que se mueve de forma inversa al precio- se disparaba hasta cotas no vistas casi desde la etapa de las turbulencias tras la crisis griega. Ese día, el interés exigido al bono a dos años, por ejemplo, sufrió su mayor subida diaria en más de 25 años. Recuerda a los inicios de la crisis griega en 2009.

Italia ha dado el primer gran susto a la Unión Europea desde el rescate de Grecia. Y lo ha hecho por una razón similar: la falta de control de las cuentas públicas y el anquilosamiento económico. Pero Italia son palabras mayores. Es la tercera economía del euro, con una deuda pública que se ha descontrolado desde el 99% del PIB en 2007 al 132% en 2017 y sin gobiernos capaces de embridar los desequilibrios.

Afortunadamente para los italianos, su país está dentro del euro, porque, como dice Blanchard, un Italexit -se llegó a hablar de ello en las negociaciones para formar el Gobierno nonnato- sería muy malo para la UE y nefasto para Italia. Pero lo que ocurre en ese país va más allá de un determinado Gobierno. Lo ha descrito Miguel Otero, analista del Real Instituto Elcano, con crudeza: «El problema está en la falta de meritocracia, la excesiva burocracia y corrupción, la baja productividad, el abandono escolar, la mala formación profesional, la poca inversión en I+D, la evasión fiscal, la competencia de China y los otros emergentes en un mundo cada vez más global... ¿les suena?». A pesar de todo. esperemos que el nuevo Ejecutivo luche contra todo esto.
(Publicado en El Mundo el 1 de junio de 2018)

jueves, 24 de mayo de 2018

El plástico es cómodo pero sucio

A PARTIR del 1 de julio todos los comercios tendrán la obligación de cobrar por las bolsas de plástico normales, las de un solo uso en las que metemos los productos de la compra habitual. Es una medida de la Unión Europea que tiene como objetivo disuadir a los consumidores para reducir el consumo de plástico, una de las plagas que preocupan de verdad en la preservación del medio ambiente.

Lo bueno es que hasta hace no demasiado tiempo vivíamos sin tanto plástico. En los propios comercios apenas había productos envasados en plástico, sino que el cliente seleccionaba y el tendero empaquetaba. El papel de estraza -cuando no el de los periódicos- servía perfectamente para envolver los productos. Las cajas y embalajes eran de cartón y de madera antes de convertirse en contenedores hechos de distintos materiales plásticos. ¿Por qué, por ejemplo, al comprar un poco de embutido, el charcutero lo envuelve en papel, lo pasa después por el film transparente y, por último, lo mete en una bolsa de plástico antes de dárselo al cliente?

Muchos recordarán todavía cuando había que bajar a las tiendas con las botellas vacías -los 'cascos'- que había que dejar si se quería comprar leche, gaseosa, cervezas o refrescos, o pagar de más si no se llevaba el recambio. Esos 'cascos' eran devueltos a las envasadoras que los esterilizaban y volvían a la cadena comercial. Ahora compramos en plástico. También era normal beber en vasos de cristal desde el grifo y no existían las botellas de plástico de cuarto de litro que tenemos encima de la mesa o llevan en el bolso. Y las maquinillas de afeitar no eran de plástico de usar y tirar.

Es el precio del progreso. Preferimos la comodidad, pero la comodidad tiene sus inconvenientes. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente calcula que cada español consume 144 bolsas de plástico al año que usa solo una vez y tira a la basura. Éstas tardan en descomponerse entre 100 y 500 años y se acumulan en los mares: unos ocho millones de toneladas llegan a los océanos cada año. Ya hemos visto fotos de inmensas islas de desechos que crecen año a año en las aguas. El plástico es cómodo pero sucio y nos damos cuenta cuando más lo estamos utilizando.

lunes, 7 de mayo de 2018

Hacer la vida más fácil

EN LOS últimos diez días, las grandes empresas de internet de Estados Unidos han publicado los resultados del primer trimestre de 2018, con un denominador común: en todos los casos han ido mejor de lo que preveía el mercado. Los denominados GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) han sorprendido agradablemente. Apple dice que ha «vivido el mejor trimestre de la historia» en términos financieros. Ha vendido 52,2 millones de iPhones, cuando se decía que el X no iba a tirar tanto como los anteriores y ya tiene 1.300 millones de dispositivos activos en el mercado. La empresa dirigida por Tim Cook ha ganado 61.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2018. Facebook también ha vivido un trimestre récord, aunque hay que esperar para ver la repercusión del escándalo Cambridge Analytica. De momento, un dato: los usuarios activos mensuales crecen un 13% y ya cuenta con 1.450 millones de usuarios activos diarios, 50 millones más que hace un año.
De forma parecida se ha comportado Google, con un crecimiento del 173% en el beneficio y del 26% en las ventas, hasta 31.000 millones de dólares, la gran mayoría debido a la publicidad. Amazon también ha vivido un gran comienzo de año, con unos beneficios de 1.600 millones de dólares y unas ventas totales de 51.000 millones de dólares, un 42% más que un año antes. En Amazon empiezan a ser significativos ya la proporción de ingresos que recibe por la publicidad y por su división Amazon Web Services (AWS), su plataforma de servicios en la nube a las empresas.
Incluso a Twitter le ha ido bien. Ha conseguido enderezar sus cuentas y ya suma dos trimestres consecutivos de beneficios, con incremento de usuarios que están más tiempo en la red social. Además, acaba de hacer público un acuerdo con Disney por el que retransmitirá contenido en vivo de las cadenas ABC, Disney Channel, Walt Disney Studios, Marvel y ESPN para aumentar los ingresos por publicidad.
Son empresas que van bien porque han dado con la tecla. Ninguna de ellas es imprescindible para la vida del ciudadano como un banco, una compañía eléctrica o una suministradora de agua. Sencillamente, nos hacen la vida más fácil. Por eso están ahí y por eso ganan dinero.
(Publicado en El Mundo el 4 de mayo de 2018)

miércoles, 18 de abril de 2018

Saber de Facebook para regular a Facebook

UNA web estadounidense especializada en tecnología comentó tras los dos días de comparecencias de Mark Zuckerberg en el Congreso de Estados Unidos que en ocasiones daba la impresión de estar delante de unos abuelos que preguntaban a su nieto cómo funcionaba ese juguetito que tenía entre manos.
Y es cierto que quienes siguieron las diez horas de preguntas y respuestas comentan que parecía que Facebook le venía grande y a deshora a la mayoría de los 'lawmakers' estadounidenses. Se trata de un tema complicado, porque si, como reconoció el propio Zuckerberg, internet necesita una regulación expresa, es imprescindible que quienes elaboren la legislación conozcan a la perfección el funcionamiento de la red y en concreto, de las redes sociales.
Decía el semanario 'The Economist' en un editorial que «una de las mayores revelaciones de esas audiencias no fue nada de lo que dijera Zuckerberg, sino lo poco que los políticos estadounidenses parecían saber sobre Facebook y la forma en la que opera el mundo de la comunicación digital».
Es importante, pues, quién haga las leyes que van a afectar a internet en el futuro. Y por ello en su elaboración deberían participar los protagonistas de la red. "El escándalo de Cambridge Analytica le dio a Zuckerberg un curso acelerado de diplomacia política, pero la educación de los políticos sobre el mundo opaco y laberíntico de los datos digitales sólo acaba de comenzar», sentenciaba 'The Economist'
Con todo, la pregunta clave que hay que hacerse ahora es: ¿Ha cambiado la forma de estar de los usuarios en Facebook desde que se descubrió el escándalo? Más que una regulación exhaustiva o la imposición de multas -que llegarán-, si la inmensa mayoría de los usuarios mantiene la misma interacción con la red social -no se da de baja, tampoco reduce su tiempo de estancia,...- Facebook saldrá adelante. O, mejor, Facebook seguirá batallando con los mismos problemas que tenía antes de saltar el escándalo, que ya preocupaban a Zuckerberg y sobre los que se había puesto a trabajar para solucionarlos. No hay que olvidar que la acción ha subido un 8% desde la caída tras conocerse la fuga fraudulenta de datos.

jueves, 15 de marzo de 2018

Un Trump 'antiamericano'

Éstas son, entre otras, las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos que han sido fundadas por emigrantes, hijos de emigrantes o nietos de emigrantes que llegaron a ese país desde distintas partes del mundo: Apple, Google, Amazon, Facebook, Oracle, IBM, Uber, Airbnb, Yahoo, Intel, EMC, eBay, SpaceX, VMWare, AT&T, Tesla, Qualcomm, Paypal, ADP, Reddit, WeWork, Stripe, Intuit, 3M... La lista casi no tendría fin porque Estados Unidos es un país que se ha hecho gracias a la inmigración. No se entiende la historia norteamericana sin la contribución -desde su nacimiento claro, porque fue fundado por emigrantes, pero también en los últimos tiempos- de los millones de personas que recalaron allí buscando un futuro. No hay nada nuevo en esto, salvo cuando se analiza la nómina de los logros de quienes también llegaron en los últimos decenios. Y ese espectacular listado de empresas es uno de ellos. Sin la emigración no se entiende Estados Unidos, tampoco en el terreno económico.
Como tampoco se entiende sin esa libertad comercial que ha impulsado el crecimiento del país hasta convertirlo en la primera potencia mundial. El éxito de Estados Unidos en el mundo se ha fraguado en la apertura económica que, por una parte ha derribado barreras en la compraventa de materias primas, de productos elaborados y en la comercialización de servicios y, por otra, ha espoleado el desarrollo de las compañías norteamericanas fuera del país y la llegada de empresas de todas las nacionalidades.
El resultado es que los estadounidenses viven tan bien gracias a las fronteras abiertas. Disponen de más productos para elegir -el mercado del automóvil es un ejemplo- y las empresas son más competitivas si les cuesta menos comprar las materias primas con las que fabrican sus productos, lo que favorece su desarrollo y la creación de empleo.
Por eso Donald Trump hace un flaco favor a los estadounidenses con las trabas a la emigración y al libre comercio. No en vano sus medidas para controlarlos son las más rechazadas por la ciudadanía, de los legisladores, de los jueces y de sus colaboradores: la dimisión de su principal consejero económico, Gary Cohn, ante el anuncio de imposición de aranceles al aluminio y al acero muestra la última gran discrepancia en el equipo del presidente.
Los expertos dicen estas materias primas apenas suponen el 2% del comercio internacional estadounidense y, por tanto, no tendrá grandes repercusiones reales, pero sí es muestra de esa creencia del presidente de que el mundo ha vivido estos decenios a costa de Estados Unidos -la economía menos proteccionista del mundo"- y que es hora de terminar con ese agravio. Por eso Trump inicia al ataque, a modo de prueba y si le dejan, en un sector que no tiene demasiada incidencia, pero lo dirige contra sus socios comerciales de siempre, como Canadá, Corea del Sur o la propia UE.
Estados Unidos se ha hecho gracias a los emigrantes y a la libertad económica. Es una verdad incontestable. Legislar contra ello es oponerse a la realidad, a la historia... y al bienestar de la sociedad norteamericana. También en esto, pues, Trump perjudica sobre todo a los ciudadanos estadounidenses.

lunes, 12 de febrero de 2018

Elon Musk y la libertad de emprender

El visionario -y a la vez con los pies bien anclados en el suelo- Elon Musk ha cumplido uno de sus sueños: poner en órbita un cohete que puede llegar a Marte. El lanzamiento del 'Falcon Heavy' fue la transmisión en directo más vista en la historia de Youtube, y 'The Wall Street Journal' comentó que había vuelto a poner la carrera espacial ante los ojos de la sociedad, como en los mejores momentos de la conquista de la Luna. Space X, la empresa de Musk que ha diseñado el cohete, ha logrado por primera vez que los propulsores volvieran a la tierra para ser reutilizados, lo que va a abaratar posteriores lanzamientos. Musk ha marcado un hito en la historia de la navegación espacial, y este contrato con la NASA le ha proporcionado recursos para seguir investigando. Está cumpliendo un sueño, pero no es el único que tiene en la cabeza.

Musk es el dueño de Tesla Motors, que fabrica coches eléctricos. Aquí pierde mucho dinero porque comercializa vehículos demasiado caros, pero que ya se ha hecho un hueco en este mercado. En materia de energías renovables, su último invento es la creación de la mayor planta de energía solar del mundo conectando 50.000 viviendas en el estado de Australia del Sur (Australia). Esta región se quedó sin suministro en 2016 por una gran tormenta, y el Gobierno regional no quiere que se repita esta catástrofe. El proyecto consiste en la instalación de paneles en los tejados, conectados a baterías recargables que irán en cada hogar. Las casas tendrán así suministro gratuito y la fuente de ingresos vendrá de la venta a terceros de la energía sobrante. A la vez, Musk es el dueño de Hyperloop, la empresa que investiga -y tiene ya en pruebas- un modelo de transporte terrestre que podría circular a 1.000 kilómetros por hora, es decir, reduciría el tiempo del viaje entre Barcelona y Madrid a 45 minutos, por las dos horas y media del Ave.

Este sistema se basa en una cápsula de pasajeros que navega dentro de un tubo de gravedad mínima. Hay un equipo de ingenieros de la Universidad Politécnica de Valencia trabajando en él. Sería, además, mucho más barato que la alta velocidad, porque necesitaría menos energía y un menor mantenimiento. El modelo ha provocado suspicacias, pero las pruebas han sido exitosas y ya hay gobiernos interesados en él.

Musk, de padre sudafricano y madre canadiense, tiene 46 años y es millonario. Hizo dinero con la venta de las primeras empresas que fundó: Zip2, que desarrollaba páginas web y que vendió a Compaq en 1999 por 300 millones de dólares, y el sistema de pagos electrónicos Paypal, que fue comprado en 2002 por eBay por 1.600 millones.

Es uno de esos hombres que luchan por hacernos la vida más fácil y encuentra en EEUU el ecosistema empresarial e inversor adecuado para llevar a cabo sus sueños. Ha tenido fracasos -muchos de ellos con Space X- pero consigue lo que se propone, también porque, allí, el fracaso se ve como un aprendizaje y porque, allí, el Estado deja hacer a los emprendedores. Llegaremos a Marte, viajaremos a 1.000 kilómetros por hora, conseguiremos una energía limpia y barata... y tendremos que acordarnos de Musk y de algunos como él, y de lo que supone la libertad de y para emprender.

viernes, 2 de febrero de 2018

Realismo en Figueruelas

El acuerdo que han alcanzado Opel, ahora propiedad del grupo francés PSA, y los trabajadores por el que éstos sacrifican parte de sus ingresos futuros a cambio de que la empresa aumente la producción de la planta de Figueruelas es una muestra más del realismo que ha caracterizado las relaciones laborales en la industria de la automoción en España. Y esto ha sido y sigue siendo muy positivo para la economía.

Ese realismo empresarial y sindical ha hecho de España un país muy competitivo en este sector, algo especialmente importante porque en los últimos años se han sumado a la producción de automóviles países con mano de obra más barata que han puesto en dificultades el mantenimiento de las fábricas en España. Que las multinacionales del motor acepten mantener su producción en nuestro país con mejores condiciones laborales que en otros es porque la productividad de las plantas españolas es superior a la de nuestros competidores. Un responsable de Opel recordaba el miércoles que en Europa hay más de 200 factorías similares a las españolas, muchas de ellas con costes laborales más bajos.

El automóvil es imprescindible para España porque es clave para nuestro sector industrial. El peso de la industria en el PIB ha caído desde el 29% de 2008 al 23% en 2017. Pues bien, casi la mitad de ese 23% -un 11%-, procede de los coches. España cuenta con 19 factorías, emplea directa e indirectamente a unos 200.000 trabajadores y las exportaciones de vehículos representan alrededor del 15% del total de las ventas a exterior. Aquí están Volkswagen, Peugeot-Citroen, Ford, Daimler Benz, Nissan, Renault..., empresas que han inyectado en sus factorías más de 4.000 millones de euros en los últimos años. Los fabricantes dicen que aportan cada año al Estado en impuestos unos 25.000 millones de euros. Son cifras que avalan la importancia del sector de la automoción en España, un país, como decimos, que se desindustrializa por momentos, con la repercusión que tiene este proceso en la estabilidad de los empleos.

Las relaciones laborales en el sector automovilístico han sido modélicas casi siempre, pero especialmente en los años de la crisis. En todas las plantas, sindicatos y trabajadores han sido capaces de llegar a acuerdos en las retribuciones y en las condiciones laborales con los que han sorteado la recesión con resultados muy positivos, como se ve. Ha habido despidos -en condiciones aceptables-, desde luego, pero también se ha logrado conservar la carga de trabajo en las fábricas, lo que ha significado el mantenimiento de la mayoría de los puestos de trabajo y, lo que es muy importante, asegurarse la producción para los próximos años.

En el caso de la factoría de Figueruelas, los trabajadores han renunciado a algunas subidas y complementos salariales y, a cambio, la empresa se ha comprometido a llevar nuevos proyectos, de forma que la planta pueda colocarse a pleno rendimiento, lo que supone fabricar unos 478.000 vehículos al año. En 2017, Figueruelas puso en el mercado 387.000. Hay que felicitarse, pues, por el acuerdo y abogar porque se cumpla.